Agricultura Familiar
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.
Entre el 22 y 25 de julio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anuncia la realización de cinco Ferias de la Agricultura Familiar que incluyen las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, en el Departamento Central.
Este proyecto contempla el uso de maquinaria agrícola para facilitar la producción y reducir costos para los agricultores, en un contexto donde la seguridad alimentaria y la producción local son prioritarias. Así también, brindan asistencia técnica de forma gratuita.
Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.
Para esta semana se prevé la realización de varias ferias de agricultura familiar en localidades del Departamento Central. Según informan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, estos espacios se desarrollarán en Asunción, Lambaré, San Lorenzo y Limpio.
Los pequeños productores de 36 organizaciones campesinas fueron beneficiados ofreciendo directamente sus productos frescos y elaborados a precios accesibles en la Feria Departamental de la Agricultura Familiar, en San Pedro de Ycuamandiyú.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó sobre las seis ferias de la Agricultura Familiar que se llevarán a cabo desde este martes 10 al viernes 13 de junio en las ciudades de San Lorenzo, Fernando de La Mora y Asunción.
El Gobierno de Paraguay informó este sábado que invertirá cerca de USD 1,6 millones en un plan de apoyo para expandir la producción de papa en 14 de los 17 departamentos del país, con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones de ese producto.
Con presencia del Ministro de Agricultura, se realizó este jueves la Feria Departamental en Concepción. Autoridades locales destacaron los avances, pero también pidieron mayor apoyo.
El fuerte temporal que azotó el pasado domingo a las Colonias Unidas así como a gran parte del Departamento de Itapúa dejó importantes daños en infraestructura y cultivos, especialmente, maíz y sorgo.
La feria ofrecerá este fin de semana una gran variedad de productos frescos y orgánicos. Se realiza en el marco de los festejos por el Día de la Madre.
La tormenta con granizada del pasado lunes dejó cuantiosos daños en los cultivos de los feriantes distribuidos en Alto Paraná. Se estima una pérdida de alrededor de G. 400 millones.
Un grupo de horticultores del Departamento de Misiones decidieron organizarse para apoyar a Esteban Frutos, horticultor de la colonia Martín Rolón de San Ignacio Guazú de Misiones, quien en la noche del sábado fue severamente afectado por un temporal que destruyó en la totalidad su cultivo.
La falta de lluvias en el norte del país, sobre todo en Concepción, está teniendo un impacto devastador en la producción agrícola, afectando tanto a los cultivos de renta como a los de autoconsumo.
En las tradicionales ferias semanales organizadas por productores hortícolas en Coronel Oviedo, la cotización del tomate está en promedio G. 18.000 el kilo. La escasa oferta del tomate sigue golpeado fuertemente a la canasta familiar y los productores piden apoyo.
Un grupo de mujeres pertenecientes a la Organización Campesina del Norte (OCN) lidera un proyecto inspirador en el distrito de Belén, Departamento de Concepción, consistente en el cultivo, recuperación e industrialización de hierbas medicinales.
Familias productoras de diferentes puntos del país se instalaron en la explanada del Congreso Nacional y vereda del estacionamiento, para ofrecer varios productos frescos y a buenos precios. La feria será hasta agotar stock.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) invita para este miércoles a la gran feria de la agricultura familiar en la Costanera de Asunción. Se ofrecerán productos cárnicos, queso, huevo, miel, verduras, hortalizas y hasta comidas típicas con platos económicos.
El mercado de Concepción ya cuenta con ofertas de zucchini, conocido también como calabacín, de producción local, gracias a la iniciativa de un joven ingeniero agrónomo.
Desde el fin de semana pasado, sobre la avenida 15 de Noviembre, en la ciudad de J. Augusto Saldívar, se inició, por tercer año consecutivo, la Expo Frutilla, con productos cosechados por los pobladores de la zona. La muestra se extenderá hasta el próximo 6 de agosto.
Pequeños productores de cebolla de la Asociación Frutihortícola y Pecuaria de Ybytymí exigen al Gobierno la entrega inmediata de semillas para iniciar la siembra, de lo contrario, van a cerrar la ruta Paraguarí-Villarrica.
El cambio climático trajo consigo una gran sequía y esto generó varios problemas en el sector económico de Paraguay, según lo explicó el economista Manuel Ferreira.
Darío Toñánez, representante de los camioneros de Tobatí, anticipó que seguirán presionando con más fuerza hasta lograr la reducción G. 1.500 en los precios del diésel tipo III y la nafta de 93 octanos para toda la ciudadanía.
La Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo busca presentar el proyecto de ley que establece el desarrollo sostenible para los productores de caña de azúcar.
La vulnerabilidad de las fronteras empuja a las autoridades argentinas a pensar en medidas adicionales a la persecución penal de los responsables, para solucionar los efectos del contrabando de hortalizas.
Más de una década de altos niveles de crecimiento económico no lograron cambiar la posición relativa de nuestro país en las estadísticas del desarrollo, aunque sí nos ubicaron como país de ingreso medio-alto. Paraguay está en un momento clave para discutir un nuevo modelo de crecimiento que contribuya mucho más al desarrollo. Pero ello requiere que políticos y autoridades económicas dejen el discurso simplista y cómodo y que la ciudadanía se comprometa con una participación activa y constructiva en la discusión.
La tradicional feria de la Red Agroecológica, con variadas propuestas alimenticias saludables y arte urbano, además de jornadas de charlas y actividades para toda la familia, se realizará este sábado en la Plaza Italia de Asunción. El acceso es libre y gratuito.
Sobran motivos para despertar el hartazgo del campesinado que debe enfrentar la criminalización de sus luchas, la ausencia de políticas públicas que se apliquen a su realidad y hasta estafas por parte del mismísimo Estado.
La inflación está amenazando la calidad de vida de las personas al reducir la capacidad adquisitiva de los ingresos de por sí ya bajos, en un contexto de altos niveles de vulnerabilidad laboral y pobreza. El aumento de los precios de insumos también terminará afectando a numerosas micro, pequeñas y medianas empresas que no podrán absorber los costos y podrían desaparecer con consecuencias en el empleo. La inflación ya está destruyendo los efectos positivos de la reactivación económica de la pospandemia. Es urgente iniciar medidas claras de mitigación. El Gobierno debe proponer soluciones que permitan mitigar los efectos de la inflación con urgencia, diferenciando cada una de las causas de manera a incidir no solo en el corto plazo, sino también crear condiciones para el mediano y largo plazo.
El escenario del crecimiento económico para este año se ve incierto debido a los efectos de la sequía y de los focos de calor y por la pandemia, que se espera que empiece a disminuir su incidencia en el segundo semestre. A la incertidumbre en el sector real de la economía se agrega el riesgo inflacionario, también con un fuerte componente exógeno ya que parte del mismo se genera en el aumento del tipo de cambio, de los combustibles fósiles y de algunos commodities. Frente a este contexto, las autoridades económicas deben estar atentas de manera a implementar políticas para mitigar los efectos negativos en los sectores con menos capacidad de resiliencia.