29 nov. 2023

La sequía generó pérdidas importantes, según el ex ministro Manuel Ferreira

El cambio climático trajo consigo una gran sequía y esto generó varios problemas en el sector económico de Paraguay, según lo explicó el economista Manuel Ferreira.

sequia paraguaya.jpg

El documento fue elaborado por MF Economía e Inversiones SA, bajo la revisión técnica de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y lleva por título “Paraguay, impactos económicos y sociales de la sequía”.

Foto: Captura.

El economista y ex ministro Manuel Ferreira presentó un documento elaborado por MF Economía e Inversiones SA, bajo la revisión técnica de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado “Paraguay, impactos económicos y sociales de la sequía”, donde analizó el activo económico del país, a partir de los fenómenos climáticos que perjudicaron a la agricultura en los último 2 años, en el periodo 2021 y 2022.

Según Ferreira, las pérdidas en el sector agrícola y la exportación de granos —afectadas por la sequía en 2021 y 2022— se eleva a USD 3.000 millones, lo cual representa un impacto negativo para el PIB del 5%.

5312335-Libre-553995391_embed

Con respecto del costo social, el experto destacó que gran parte de la protesta actual del sector camionero está vinculada no tanto por el interés de bajar el precio del combustible, sino porque hay mucha menos carga que antes de la sequía.

Lee más. Analistas ven que incremento de la TPM responde a coyuntura

“Si se pierden 26 toneladas de carga por cada flete que deja de funcionar, y si la producción en general cayó 6,5 millones de toneladas, es fácil imaginarse que existen también muchas pérdidas para el sector transportista”, señaló Ferreira.

5312336-Libre-552729225_embed

Con relación al escenario internacional, manifestó que hubo un desajuste en toda la cadena de suministros, a lo que se sumó el incremento de la demanda posteriormente, lo que generó inflación en ciertos precios, más el impacto de la guerra.

Lo último generó –según mencionó– la reacción de los bancos centrales con incremento de las tasas de interés.

Estudio de impacto

El estudio dejó ver que la sequía dejo un gran impacto en los cultivos de subsistencia, principalmente la mandioca y los cultivos de renta, fundamentalmente el sésamo. Además, dejaron efectos sobre la seguridad alimentaria y pérdida de ingresos.

Entre los puntos positivos del informe, se encuentra mayor ferias agropecuarias, generando ingresos semanales.

Entre las recomendaciones que se encuentran en el material se puede apreciar el impulsar más el fortalecimiento de los sistemas de producción de la agricultura familiar, facilitar la infraestructura vial y medios de transporte para el comercio en ferias, fortalecer la integración de sistemas de producción animal y vegetal, y desarrollar nuevas cadenas de empleos no agrícolas como fuente alternativa o complementaria de ingresos.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional finalmente informó que tres agentes fueron detenidos en la noche de este miércoles, tras el allanamiento realizado a la sede de Interpol en Asunción. La investigación apunta a que estos tres uniformados participaron en el levantamiento del código rojo que pesaba sobre Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Una mujer fue asaltada por dos motochorros al salir de su trabajo en Asunción. Una cámara de circuito cerrado captó el momento del hecho y la Policía Nacional trata de identificar a los sospechosos.
La Fundación Teletón anunció que ampliará sus días de atención al sábado en los tres centros de rehabilitación con los que cuenta, luego de superar la meta durante la última colecta.
Vendedores ambulantes y limpiavidrios se enfrentaron con asaltantes para intentar impedir el robo a un local comercial de bebidas alcohólicas en la ciudad de Ñemby.
La Fiscalía allanó este miércoles de tarde la sede de Interpol en Asunción, tras el levantamiento del código rojo que pesaba sobre la esposa del presunto narcotraficante Sebastián Marset. El procedimiento continúa en estos momentos.
El agente fiscal Gabriel Segovia Villasanti imputó por el hecho punible de estafa a una estudiante de Derecho que se hizo pasar por asistente fiscal. La joven habría sacado G. 27 millones a un hombre para supuestamente resolver un caso de violencia intrafamiliar.