Entre enero y junio de 2025 se realizaron 2.955 ferias agropecuarias, posicionando a este modelo como un pilar clave en la dinamización de las economías locales.
Según datos del MAG, los productos más demandados por los consumidores fueron carne de cerdo, cabra y oveja, con una facturación de G. 4.808 millones; seguidos por queso Paraguay, G. 3.972 millones; carne de aves, G. 2.299 millones; harina de maíz y choclo, G. 1.045 millones; huevos, G. 836 millones; orquídeas, G. 646 millones, y otros productos, que en conjunto sumaron G. 7.944 millones.
Nota relacionada: Se prevén 5 ferias de agricultura familiar para esta semana
Inclusión, juventud y empoderamiento
Las ferias no solo cumplen una función comercial, sino también social. El 25% de los participantes son mujeres y jóvenes rurales, cuya presencia activa fortalece el tejido comunitario y promueve el relevo generacional en el sector agropecuario.
La modalidad de feria –que se realiza entre tres y cinco veces por semana en todo el país– permite un contacto directo entre productor y consumidor, con productos frescos, seguros y a precios accesibles.
Modelo de comercialización sin intermediarios
Este esquema se enmarca en el modelo de Circuito Corto de Comercialización, promovido por el MAG, que busca eliminar intermediarios y aumentar el margen de ganancia de los pequeños productores. Para ello, el ministerio asiste a las organizaciones campesinas en el acopio y distribución colectiva de productos, de acuerdo con la disponibilidad en finca.
La implementación de estas ferias es liderada por diferentes dependencias del MAG. La Dirección de Comercialización –presente en 20 distritos– articula las políticas de venta, mientras que la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), con presencia en 186 distritos a través de sus Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), aporta con asistencia técnica clave. Esta última es responsable del 70% del total recaudado en las ferias, según el informe oficial.
Además, la Coordinación de Ferias y Exposiciones, dependiente del Gabinete Ministerial, organiza junto a las otras direcciones ferias regionales y departamentales en cabeceras departamentales, la Costanera de Asunción y otros puntos estratégicos del área metropolitana.
Comparativo con 2024: Fuerte crecimiento
Comparando con el mismo periodo del año anterior, los datos revelan un crecimiento notable del modelo:
- Recaudación: +39%
- Cantidad de organizaciones participantes: +204%
- Número de familias beneficiadas: +77%
- Cantidad de ferias realizadas: +161%
Este crecimiento evidencia una mayor articulación territorial y una consolidación de las ferias como herramienta estratégica para el desarrollo rural inclusivo.
Desde el MAG destacaron el compromiso del Gobierno Nacional con el sector agropecuario familiar y agradecieron especialmente a los productores, compradores, aliados institucionales y medios de comunicación que acompañan y fortalecen esta política pública.