Editorial ÚH
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
Un vergonzoso suceso fue el punto más álgido de la recordación de los primeros cien días del Gobierno de Santiago Peña. Autoridades del Poder Ejecutivo y municipales firmaron la semana pasada sendas proclamaciones reconociendo como país soberano a los Estados Unidos de Kailasa, una nación que no existe y cuyo líder es buscado por casos de abuso sexual. Más allá del bochorno que alcanzó proporciones internacionales, se debe reconocer que el incidente deja una imagen lamentable de las autoridades y funcionarios de nuestro país.
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.
Para celebrar sus primeros cien días de gobierno, Santiago Peña hizo la presentación oficial del nuevo sistema de iluminación en la histórica calle Palma. Sin embargo, igual que sus acciones gubernamentales, las calles de Asunción, fuera de la extensión que abarca el proyecto, permanecen en el mismo estado de abandono y dejadez. Necesitamos con urgencia que tanto el Gobierno central como el municipal comiencen a implementar proyectos que tengan como único objetivo lograr el bienestar de la ciudadanía.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.
Para un continente que hace apenas unas décadas era regido por dictaduras militares una elección presidencial y un recambio a través de elecciones libres siempre es una buena noticia. En este caso se trata de un país cercano al Paraguay, no solamente geográficamente, sino además fundamental por lo que Argentina significa para nuestra economía, pero sobre todo por los miles de paraguayos que a lo largo de su historia acogió como migrantes. Con una historia que nos une, debemos saludar y valorar la salud de la democracia del país hermano.
El Gobierno anunció esta semana su interés por reimpulsar los proyectos de ley de reforma de la función pública que están pendientes en el Congreso. El buen funcionamiento del servicio civil es parte fundamental del contrato social en una República. La gestión de las políticas públicas y la garantía de los derechos ciudadanos tienen como principal factor de éxito el compromiso del funcionariado público con la ciudadanía. Puede haber leyes, políticas y recursos para hacer cumplir los preceptos constitucionales, pero sin el trabajo de quienes tienen que hacer funcionar estos instrumentos no se obtendrán resultados.
Desde hace años, el país es testigo de graves problemas en el abastecimiento de frutas, verduras y hortalizas. En las últimas semanas ha sido motivo de debate y preocupación en la sociedad el precio del tomate debido a su peso en la canasta familiar y en la cultura alimentaria. A pesar de esta preocupación, las instituciones públicas con competencia en el tema como la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Comisión Nacional de la Competencia no han dado respuestas suficientes, así como tampoco los organismos que conforman el Sistema MAG cuyo abandono a los productores es ya conocido. Así, productores y consumidores son los principales perjudicados.
Las comunidades del Chaco resisten apenas el embate de la sequía y la escasez de agua potable, pero también sufren por los cortes de energía eléctrica, así como por la falta de vías de acceso en buenas condiciones. En esta zona del país la ausencia del Estado es muy notoria y las apuradas declaraciones de emergencia proponen apenas soluciones parche y coyunturales. Mientras la ola de calor cuesta vidas de personas y animales silvestres, las comunidades deben suplicar ayuda al Gobierno Central, a gobernaciones y municipalidades. Esto ya es insostenible.
Por haber socavado la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, en marzo de este año, el Gobierno de los EEUU declaró significativamente corrupto al abogado Jorge Bogarín Alfonso, miembro del Consejo de la Magistratura. Siete meses después fue designado padrino de los egresados de la promoción 2022 de la carrera de Ciencias Políticas, que depende de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. Sin dudas una triste comprobación de los antivalores que manejan ciertos sectores de nuestra sociedad.