Editorial ÚH
La incertidumbre a raíz de las fallas informáticas que provocan inconvenientes con el agendamiento de los asegurados del Instituto de Previsión Social, IPS, se están peligrosamente normalizando. Cada caída del sistema supone graves molestias y dificultades para los asegurados y sus familias que acuden a consultar. Las autoridades deben ser conscientes de lo que significa perder un turno de consulta para una persona enferma o que se encuentra en un tratamiento. El maltrato y la mala gestión en el IPS ya son intolerables.
Considerado uno de los peores servicios de todo el continente, el transporte público de nuestro país de la manera en que está organizado no es eficiente ni satisface las necesidades de los usuarios, sino que constituye un permanente recordatorio de la indiferencia y la irresponsabilidad de las autoridades que deberían trabajar por dar calidad de vida a la población. El Estado paraguayo permite que organizaciones del empresariado del transporte sigan burlándose de la ciudadanía con un servicio ineficiente y con total impunidad.
La Ley Nº 4758/12 que creó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) ya cumplió 10 años y, como todo instrumento de política pública, debió haber sido evaluada de manera integral. Si bien no existen evaluaciones oficiales, varias investigaciones académicas y reportes oficiales dan cuenta de una serie de problemas. Este importante mecanismo de financiamiento debe someterse a un amplio debate social y político basado en evidencia empírica con el objetivo de analizar las causas que reducen sus oportunidades de impacto con eficiencia y equidad.
Las relaciones diplomáticas con la Argentina han llegado a un inusitado nivel de conflictividad en el que se observan graves problemas de nuestras propias autoridades, aun asumiendo las fallas del Gobierno del vecino país. Por lo pronto, se hace urgente el tratamiento de todos los aspectos vinculados con seriedad y profesionalismo, ya que cualquier persona que mire desde afuera las reacciones, discursos y hechos oficiales se alarmaría, todo ello sin considerar los costos para la ciudadanía que terminará sufriendo las consecuencias por el vínculo cercano y fluido entre los pueblos de ambos países.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.
Nuestras binacionales precisan el concurso de técnicos especializados y profesionales formados. Sin embargo, cada gobierno, ignorando la importancia del trabajo delicado y especializado que en ellas se desarrolla, se dedica a llenar las oficinas con sus parientes y con operadores políticos. Esto es inmoral. Mientras los paraguayos sufren la falta de empleo y la precariedad, los políticos practican el nepotismo acomodando a sus hijos, esposas, amigos y operadores políticos en puestos de trabajo con millonarios sueldos en las binacionales.
Este debería ser un día para celebrar la esperanza que supone la juventud. En el Paraguay, sin embargo, los jóvenes así como los adolescentes no tienen cabida en los planes de gobierno. Se incorporan temprano al mundo laboral, en condiciones de gran precariedad, y por ello deben abandonar los estudios; tampoco tienen acceso a la salud, a la cultura y el deporte. Debemos por lo tanto exigir que se formulen las alternativas para los jóvenes de nuestro país, acabar con la desigualdad para que puedan tener una mejor calidad de vida.
Hay tradiciones que siguen más vigentes que nunca. Una de estas es la de proteger a los intendentes amigos para que sus municipios no sean intervenidos. Recientemente, una mayoría de diputados colorados y liberales, salvo honrosas excepciones, votaron en bloque para salvar a intendentes que fueron denunciados por la Junta. Uno de ellos había sido señalado por comprarse una camioneta e incluso refaccionar la casa de su madre. Es indignante e inaceptable que siga vigente ese pacto de impunidad para mantener privilegios.
Los diferentes problemas para el funcionamiento de una justicia independiente impiden una lucha eficaz en contra de la corrupción pública. El sometimiento de magistrados y fiscales a los políticos, la falta de integridad en el desempeño de sus actuaciones, la precariedad y las chicanas, son factores que interrumpen cualquier avance para el esclarecimiento de los casos. Las dilaciones abusivas (chicanas) deben ser sancionadas. Aplicar la ley a los que roban del erario debe ser con rigurosa igualdad, sin importar quién sea el investigado.
El acceso a una jubilación es uno de los primeros derechos económicos instituidos en la mayoría de los países del mundo, algunos desde el siglo XVIII. No se puede negar la relevancia de acceder a un ingreso como uno de los medios necesarios para garantizar calidad de vida e imprescindible para evitar la pobreza en la vejez. Esto exige un debate comprometido, pues un sistema jubilatorio de cobertura universal y sostenible financieramente es un desafío que debe proyectarse como mínimo para los próximos 50 años.
El Ministerio de Economía continúa elevando el nivel de endeudamiento del país. Los innumerables casos de corrupción y de conflictos de intereses en la asignación de recursos y la ineficiencia en el gasto público generan desconfianza de la sociedad acerca de los efectos a largo plazo. Durante la campaña electoral, el actual presidente había prometido reformas estructurales para combatir la corrupción y mejorar la calidad del gasto. Sin embargo, la solución más fácil sigue siendo más deudas, incluso para pagar la deuda, sin propuestas de mejoras.
Hasta hoy, veintiocho mujeres fueron víctimas de la violencia machista en el Paraguay. La pandemia ignorada, como lo denomina Naciones Unidas, no será resuelta con discursos efectistas o con soluciones que en realidad son un parche. Las instituciones deben avanzar en acciones concretas para comenzar, cumpliendo cada cual con su responsabilidad. Debemos como sociedad estar atentos, debemos lograr también una mejor respuesta del Estado y, sobre todo, encarar de una vez por todas una educación enfocada en la igualdad.
El transporte público en nuestro país es un motivo de vergüenza nacional. Los países vecinos cuentan con redes de movilidad no solamente modernas, sino también fundamentalmente diseñadas para la comodidad y el bienestar de los usuarios. Paraguay es un país atrasado donde sus gobernantes y funcionarios históricamente han privilegiado a un empresariado del transporte que solamente defiende sus propios intereses, por eso, seguimos teniendo un sistema arcaico, con buses chatarra, reguladas y sin servicio nocturno ni los fines de semana.
Mientras continúan sumando las denuncias y los reclamos por la deficiente atención a los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), las autoridades hasta el momento no están acertando en encontrar las soluciones que ofrezcan alivio a los miles de asegurados. Uno de los reclamos que aparece a diario es el de la falta de insumos. Y a pesar de la millonaria asignación para el rubro, la previsional acumula deudas con los proveedores y, al mismo tiempo, en las farmacias faltan medicamentos básicos. Urgen las respuestas.
El nuevo gobierno ha tenido un estreno bastante agitado en cuanto al manejo de las relaciones exteriores. El conflicto generado con la Argentina a raíz de la decisión unilateral de ese país de cobrar peaje en la hidrovía y la respuesta por parte de nuestro Ejecutivo plantea una crisis que, por ahora, será manejada a través de una mesa de trabajo para buscar las soluciones y las negociaciones son de momento de carácter reservado. Del incidente se debe aprender la lección, se debe actuar con firmeza, pero nunca rechazar el diálogo.
En su aniversario, el Partido Colorado repitió viejas prácticas y discursos, con el ritual del pañuelo colorado, la polca del partido y la presencia de autoridades nacionales y funcionarios públicos en un acto en el Panteón de los Héroes en horario laboral. Es muy preocupante que sus dirigentes construyan sus liderazgos sobre la identificación del partido con el Estado, tan propia de la dictadura, lo cual es inquietante, pues no caben dudas de que el futuro de nuestra democracia va de la mano de la democratización de esta asociación política.
Los datos censales dados a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son fundamentales para actualizar la información poblacional y de viviendas del país. Paraguay es uno de los países más jóvenes de la región, pero con un ritmo de envejecimiento muy rápido. Esta tendencia se venía viendo con anterioridad, situación que fue confirmada por el Censo 2022, por lo que es necesario un amplio debate sobre los desafíos económicos presentes y futuros. La sociedad paraguaya tiene la oportunidad de debatir de manera inteligente y acordar políticas de largo plazo a partir de la información que provee el Censo, complementándose con las demás fuentes oficiales.
Un reciente informe de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estima un buen desempeño económico de Paraguay, medido por el producto interno bruto (PIB) para el año 2023. Se prevé un crecimiento del 4,2%, uno de los más altos de la región. Si bien este es un resultado alentador, otros indicadores a nivel nacional e internacional dan cuenta de una situación general menos optimista, incluido el histórico efecto multiplicador reducido del PIB en el mercado laboral, lo cual afecta de manera directa a las condiciones de vida de la población.
Con una extensión de 245 hectáreas, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es una de las escasas áreas verdes que todavía sobreviven en la capital. Es víctima, sin embargo, de la desidia de la Municipalidad de Asunción, que mantiene en el abandono a este patrimonio. La negligencia afecta a los inmuebles, a la infraestructura y particularmente a las zonas recreativas para el público. Un espacio como el Botánico debe ser considerado un lujo para la ciudad; en cambio, autoridades ineptas están dejando morir al pulmón de Asunción.
Las políticas públicas son las acciones del gobierno implementadas para dar respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad. En los 76 años que lleva en el poder el Partido Colorado muy escasamente ha logrado desarrollar políticas públicas, porque cada gobierno que asume y reemplaza a uno del mismo color partidario, cuestiona y desmantela todo lo que ha hecho el anterior. Lamentablemente, para ellos lo único que prevalece y tiene un signo de continuidad es la habilidad para defender sus propios intereses.