04 jul. 2025

Infona

Durante el panel denominado Producción Forestal Sostenible, celebrado en el marco del Foro de Inversiones 2025 entre la Unión Europea y Paraguay, referentes del sector forestal resaltaron el potencial que tiene este rubro en el Paraguay. Asimismo, valoraron el impacto social que tienen los proyectos para las regiones afectadas.

El Instituto Forestal Nacional (Infona) detectó 1.661 focos de calor entre el 1 y 8 de enero, lo que representa un récord respecto al promedio de los 7 años anteriores. Casi 15.000 hectáreas fueron alcanzadas por los incendios forestales, principalmente en Ñeembucú, Presidente Hayes y Paraguarí.
Los departamentos de Ñeembucú y Paraguarí registran los mayores incendios forestales a nivel país. Las áreas afectadas son áreas de cultivos, pastizales y humedales, que en un 100% fueron provocados para la limpieza de campo.
Entre el 1 y 7 de enero, los incendios forestales afectaron 10.929 hectáreas, de las cuales 88% corresponden a la Región Oriental. El fuego consumió principalmente pastizales y cultivos agrícolas.
Los incendios forestales registrados en los primeros días de este 2025 dañaron 2.811 hectáreas, principalmente en Ñeembucú. Para el Instituto Forestal Nacional (Infona), la situación es preocupante.
El Congreso Nacional sancionó una ley que desafecta un terreno de 20 hectáreas del Infona y lo transfiere gratis a la Municipalidad de Hohenau, para destinar el espacio al desarrollo de un parque industrial, el cual ya se instaló previamente en el predio.
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que más de 450.000 hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales entre setiembre y los primeros 10 días de octubre.
En varios distritos del país la calidad del aire es moderada, pero se tornó insalubre sobre todo en Asunción y Central. La zona más afectada por la contaminación es Loma Plata, Boquerón, donde se siguen registrando focos de incendio.
El Instituto Forestal Nacional (Infona) asumió la denuncia ante el Ministerio Público del voraz incendio forestal en la zona del cerro Chovoreca, en el Chaco. Utilizó imágenes satelitales para identificar las fincas donde se originó el fuego y cuándo.
El incendio forestal en la zona del cerro Chovoreca, en el Departamento del Alto Paraguay, Chaco, ya consumió más de 100.000 hectáreas, la mayor parte corresponde a bosques nativos. Más de 100 personas están en la primera línea tratando de combatir las llamas.
Desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) identificaron la estancia donde se inició el incendio forestal que consumió más de 80.000 hectáreas de la zona del cerro Chovoreca, en el Chaco. Se presentará una denuncia penal ante el Ministerio Público.
Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), señaló que en el período 2020-2022, poco más de 10.000 hectáreas pasaron por el cambio de uso de tierra para el cultivo de marihuana, ilegal en Paraguay.
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, informó que presentó al presidente Santiago Peña el plan de gobierno “Paraguay forestal para el mundo”. Se trata de una política pública de desarrollo social y económico para el sector forestal del país. Su aplicación tendrá dos componentes.
Un reporte que revela las causas de la deforestación en Paraguay fue lanzado por el Infona. Con los datos proveídos por el documento, se busca lograr la conservación y restauración de unas 15 millones de hectáreas de cobertura forestal.
El Instituto Forestal Nacional (Infona) suspendió la autorización de permisos de quema en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de este año, al observarse condiciones climáticas adversas y ante ocurrencia de incendios forestales.
El Infona señaló que actualmente se reportan 523 focos de calor a nivel país, mientras que en las últimas 24 horas se registraban casi 3.000.
Los incendios se propagan por diversas zonas del país. Es notable la irresponsabilidad de las personas que queman los pastizales, las basuras o que crean otros factores que luego se traducen en siniestros. El fuego provocado ya ha causado ingentes pérdidas de bosques, de animales y problemas respiratorios en las personas, ya sea en el sector rural y urbano. En las ciudades son frecuentes las quemazones como las que se registran en la zona de la Costanera de Asunción, causando una perjudicial contaminación ambiental. Se apela a la conciencia de la población a evitar estas incineraciones, más aún en esta época del año y ante la grave situación que atraviesa el país. En el caso de las personas que realizan las quemas y ponen en peligro a la población, las áreas verdes y los animales, deben ser identificadas y sancionadas ejemplarmente.
El Infona recuerda que la ley castiga con hasta 5 años de cárcel a quienes provoquen incendios forestales. Esto, ante los numerosos incendios registrados en el país, en su mayoría, provocados por el ser humano.
Infona reportó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron en el país 2.740 focos de calor, mientras que en las últimas 12 horas hubo 865.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó este martes sobre más de 140 focos de calor que se registran a nivel país, 39 de ellos en áreas protegidas. Bomberos reportaron varios incendios de pastizales en los últimos días.
En los últimos dos años unas 5.000 hectáreas fueron deforestadas en parques nacionales del país para ser destinadas a cultivos ilícitos, sostiene Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona).
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, explicó este jueves que el veto del Poder Ejecutivo sobre la transferencia de las tierras conocidas como Marina Cué se dio ya que la ocupación en la zona es ilegal y los pobladores transgredieron la Ley de Deforestación Cero.
La ley que establecía la transferencia de las tierras conocidas como Marina Cué fue totalmente vetada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Representantes del Poder Ejecutivo argumentaron que la norma entraba en contradicción con la ley de Deforestación Cero.
Para el Instituto Forestal Nacional (Infona), la propuesta de expropiación de cinco hectáreas que bordean la laguna Yrendy, aprobada por la Cámara de Senadores, representa una amenaza para la conservación de la biodiversidad de los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa).
El Instituto Forestal Nacional (Infona) dio a conocer este miércoles que planteará al Congreso la exoneración del impuesto inmobiliario a las superficies boscosas nativas en la Región Oriental.
Paraguay registró en las últimas 24 horas un total de 503 focos de calor, según el último reporte emitido en forma conjunta por diferentes instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. La semana pasada había más de 13.000.
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, afirmó este miércoles que los incendios de este año afectan mayormente a la Región Oriental y que los departamentos más afectados son San Pedro, Ñeembucú, Central, Paraguarí y Caazapá.
El Poder Ejecutivo promulgó la modificación y ampliación de la Ley 515/94 que permite la exportación de madera de plantaciones forestales provenientes de especies exóticas.
Una intensa capa de humo se posó desde tempranas horas de este viernes en la zona de Asunción y área metropolitana a causa de los focos de incendio. La Dirección de Meteorología advirtió sobre las condiciones propicias dadas para el descontrol del fuego.
Cinco instituciones del Ejecutivo emitieron un comunicado conjunto rechazando un reciente informe internacional que ubica a Paraguay entre los países que más deforestan por la ganadería. Si bien el Gobierno dice que el estudio “no refleja la realidad”, en ningún momento desmiente los datos publicados.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó al Instituto Forestal Nacional (Infona) la devolución del proyecto de reglamentación de la Ley Forestal, sobre el porcentaje de reserva de bosques naturales.