Editorial
La Ley Nº 4758/12 que creó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) ya cumplió 10 años y, como todo instrumento de política pública, debió haber sido evaluada de manera integral. Si bien no existen evaluaciones oficiales, varias investigaciones académicas y reportes oficiales dan cuenta de una serie de problemas. Este importante mecanismo de financiamiento debe someterse a un amplio debate social y político basado en evidencia empírica con el objetivo de analizar las causas que reducen sus oportunidades de impacto con eficiencia y equidad.
Hay tradiciones que siguen más vigentes que nunca. Una de estas es la de proteger a los intendentes amigos para que sus municipios no sean intervenidos. Recientemente, una mayoría de diputados colorados y liberales, salvo honrosas excepciones, votaron en bloque para salvar a intendentes que fueron denunciados por la Junta. Uno de ellos había sido señalado por comprarse una camioneta e incluso refaccionar la casa de su madre. Es indignante e inaceptable que siga vigente ese pacto de impunidad para mantener privilegios.
El transporte público en nuestro país es un motivo de vergüenza nacional. Los países vecinos cuentan con redes de movilidad no solamente modernas, sino también fundamentalmente diseñadas para la comodidad y el bienestar de los usuarios. Paraguay es un país atrasado donde sus gobernantes y funcionarios históricamente han privilegiado a un empresariado del transporte que solamente defiende sus propios intereses, por eso, seguimos teniendo un sistema arcaico, con buses chatarra, reguladas y sin servicio nocturno ni los fines de semana.
Mientras continúan sumando las denuncias y los reclamos por la deficiente atención a los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), las autoridades hasta el momento no están acertando en encontrar las soluciones que ofrezcan alivio a los miles de asegurados. Uno de los reclamos que aparece a diario es el de la falta de insumos. Y a pesar de la millonaria asignación para el rubro, la previsional acumula deudas con los proveedores y, al mismo tiempo, en las farmacias faltan medicamentos básicos. Urgen las respuestas.
El nuevo gobierno ha tenido un estreno bastante agitado en cuanto al manejo de las relaciones exteriores. El conflicto generado con la Argentina a raíz de la decisión unilateral de ese país de cobrar peaje en la hidrovía y la respuesta por parte de nuestro Ejecutivo plantea una crisis que, por ahora, será manejada a través de una mesa de trabajo para buscar las soluciones y las negociaciones son de momento de carácter reservado. Del incidente se debe aprender la lección, se debe actuar con firmeza, pero nunca rechazar el diálogo.
En su aniversario, el Partido Colorado repitió viejas prácticas y discursos, con el ritual del pañuelo colorado, la polca del partido y la presencia de autoridades nacionales y funcionarios públicos en un acto en el Panteón de los Héroes en horario laboral. Es muy preocupante que sus dirigentes construyan sus liderazgos sobre la identificación del partido con el Estado, tan propia de la dictadura, lo cual es inquietante, pues no caben dudas de que el futuro de nuestra democracia va de la mano de la democratización de esta asociación política.
Los datos censales dados a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son fundamentales para actualizar la información poblacional y de viviendas del país. Paraguay es uno de los países más jóvenes de la región, pero con un ritmo de envejecimiento muy rápido. Esta tendencia se venía viendo con anterioridad, situación que fue confirmada por el Censo 2022, por lo que es necesario un amplio debate sobre los desafíos económicos presentes y futuros. La sociedad paraguaya tiene la oportunidad de debatir de manera inteligente y acordar políticas de largo plazo a partir de la información que provee el Censo, complementándose con las demás fuentes oficiales.
Un reciente informe de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estima un buen desempeño económico de Paraguay, medido por el producto interno bruto (PIB) para el año 2023. Se prevé un crecimiento del 4,2%, uno de los más altos de la región. Si bien este es un resultado alentador, otros indicadores a nivel nacional e internacional dan cuenta de una situación general menos optimista, incluido el histórico efecto multiplicador reducido del PIB en el mercado laboral, lo cual afecta de manera directa a las condiciones de vida de la población.
Con una extensión de 245 hectáreas, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es una de las escasas áreas verdes que todavía sobreviven en la capital. Es víctima, sin embargo, de la desidia de la Municipalidad de Asunción, que mantiene en el abandono a este patrimonio. La negligencia afecta a los inmuebles, a la infraestructura y particularmente a las zonas recreativas para el público. Un espacio como el Botánico debe ser considerado un lujo para la ciudad; en cambio, autoridades ineptas están dejando morir al pulmón de Asunción.
Las políticas públicas son las acciones del gobierno implementadas para dar respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad. En los 76 años que lleva en el poder el Partido Colorado muy escasamente ha logrado desarrollar políticas públicas, porque cada gobierno que asume y reemplaza a uno del mismo color partidario, cuestiona y desmantela todo lo que ha hecho el anterior. Lamentablemente, para ellos lo único que prevalece y tiene un signo de continuidad es la habilidad para defender sus propios intereses.
De acuerdo con el anteproyecto de Presupuesto General de Gastos la Nación (PGN 2024), para Diputados y Senadores, se calcula que se tendrán 18 funcionarios por cada legislador. No se cuestiona la importancia de contar con asesores, ni la cantidad de funcionarios o asesores, pues estos cumplen una función que debe colaborar para el buen trabajo parlamentario. Se debe sin embargo asegurar que estos realmente están capacitados y aportan, y no son simplemente operadores políticos o compensaciones por apoyos electorales.