17 jun. 2025

La exportación de madera contrachapada supera los USD 2,3 millones

En abril pasado, las exportaciones de madera contrachapada superaron por segundo mes consecutivo su máximo en el año fueron enviadas al mercado internacional 2.769 toneladas, lo que representa un aumento del 5,45 % respecto a marzo.

Infona 1.jpg

Fuente: Infona

En términos de valor, se alcanzaron USD 2.315.784, con un incremento del 3,91% en comparación con el mes anterior, de acuerdo con un informe del Instituto Forestal Nacional (Infona).

El Reino Unido, con 769 toneladas; Estados Unidos, con 635 toneladas; y Chile, con 420 toneladas son los principales mercados a donde va este producto forestal, que también es conocido como triplay o multilaminado, constituido por un tablero compuesto por láminas finas de madera unidas entre sí con adhesivos. Las láminas se suelen alternar en dirección de la fibra para aumentar la resistencia y estabilidad del material.

El promedio anual de exportación de este producto en los últimos cinco años se sitúa en 2.472 toneladas y USD 1.653.121, por lo que las cifras actuales confirman una tendencia de crecimiento sostenido.

Otro producto de exportación forestal que tiene impacto es la madera aserrada con una tendencia creciente. Durante el mes analizado, se exportaron un total de 2.562 toneladas, generando ingresos por USD 1.813.761. Dentro de esta categoría, la especie Palo Santo tuvo una participación destacada, representando el 35% del volumen exportado (897 toneladas) y aportando el 68% del valor total, con USD 1.236.766, de acuerdo con el Infona.

Más contenido de esta sección
Los proyectos abarcan casi 200 kilómetros, los cuales serán construidos o reparados, y la cartera de Estado destaca la inversión privada para concretar los planes desde el segundo semestre.
Un experto del sector productivo cuestiona que Paraguay haya sido clasificado como país de riesgo medio por la Unión Europea y alertó sobre el sesgo ambientalista europeo con el Reglamento 1115.
Se van sumando las empresas habilitadas para importar energía eléctrica de Paraguay, pero todavía no hay definición del concurso de precios que realizó la ANDE por 100 MW medios en mayo del año pasado.
Las exportaciones de soja cayeron 22% en volumen y 27% en valor y ya dejó una gran pérdida a mayo. Argentina y Brasil absorben casi todo el grano paraguayo, pero con caídas importantes.