indígenas
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
Agentes policiales de una comisaría de Hohenau, Itapúa, rescataron a un niño indígena que dormía a la intemperie sobre la vereda. Lo encontraron esta madrugada, tiritando de frío y con signos de hipotermia.
Desde hace semanas, nativos provenientes de varios puntos del país –Caaguazú, Canindeyú y San Pedro- se han instalado en el espacio público. Bajo la intemperie, expuestos al frío, al barro y a lluvias persistentes, hombres, mujeres y niños piden atención del INDI.
Autoridades del Poder Ejecutivo informaron sobre una mesa de trabajo con comunidades indígenas que llevaban días de protesta frente a la sede del Instituto Nacional del Indígena (Indi) en Asunción.
Hoy, 19 de abril, Paraguay se une a la conmemoración del Día del Indígena Americano, una fecha que evoca el Primer Congreso Indigenista reunido en México en 1940 y que sirve como un recordatorio crucial de la lucha histórica, los valiosos aportes y las urgentes exigencias de los pueblos indígenas que enriquecen la nación paraguaya.
Indígenas reclaman al Estado una atención real a las comunidades con planes específicos para atender las carencias en materia de acceso a agua potable, a alimentos, caminos de todo tiempo, libre tránsito por caminos privados que atraviesan sus territorios, viviendas, educación y salud.
El Ministerio Público y autoridades de protección infantil intervinieron dos campamentos improvisados en Ciudad del Este para investigar supuestos hechos de explotación infantil, sexual y proxenetismo.
Un niño indígena de solo 5 años murió arrollado por un automóvil que circulaba por uno de los carriles de la duplicada Ruta PY02 en la zona de la ciudad de Caaguazú. El conductor se dio a la fuga y posteriormente regresó al lugar y fue detenido, dando positivo al alcotest.
Simón Oviedo Villalba obtuvo el máximo título académico del país entre los indígenas. Ahora va tras otro gran sueño, que es terminar la elaboración del currículo de su pueblo.
Un indígena falleció tras recibir dos puñaladas este jueves en la ciudad de Ypejhú, Departamento de Canindeyú. El presunto autor sería un menor de edad.
Indígenas llevan casi 30 años sin acceder al servicio de agua potable en Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes.
Los líderes indígenas de la comunidad Puerto María Elena, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, dirigieron una nota a la Fiscalía zonal en la cual expresan su preocupación tras recibir una amenaza anónima.
Vecinos de la ciudad de Ñemby realizaron una manifestación en rechazo de la mudanza de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). “El señor (en referencia a Horacio Cartes) que vive sobre España quiere inaugurar el estadio del Club Libertad y por eso quiere sacar a los indígenas de ahí", expresó uno de los lugareños.
El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) confirmó que habilitarán su sede regional en Caaguazú y sus oficinas administrativas en la ciudad de Ñemby, Departamento Central. Sin embargo, en los últimos días, ciudadanos y autoridades se mostraron en contra de la mudanza a Ñemby.
Comunidades indígenas ubicadas en el Chaco y afectadas en los últimos días por los incendios en la zona solicitan recibir asistencia del Estado para hacer frente al humo en el ambiente que afecta los pobladores.
Pobladores de Las Mercedes, de Asunción, manifestaron que están cansados de la inseguridad que ronda el barrio. Adictos e indígenas ingresan de día y de noche a las casas a robar y las autoridades hacen caso omiso.
Una niña indígena en situación de calle sobrevivió a un arrollamiento ocurrido este miércoles. Tras pedir limosna a conductores detenidos por el semáforo, fue atropellada y terminó debajo de uno de los autos.
Los indígenas que reclamaban agua y alimentos levantaron este martes el cierre de la ruta PY09 en Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes.
El cierre de la ruta PY09, a la altura de Villa Hayes, en el Chaco, se llevó adelante este lunes por parte de integrantes de varias comunidades indígenas de La Herencia, en reclamo de agua y alimentos.
El presidente de la República, Santiago Peña, invitó al pequeño Enzo Viñales a jugar una partida de ajedrez en el Palacio de López, luego de felicitarlo por su triunfo en el Mundial de Ajedrez en su categoría en el mes de mayo. El pequeño no tuvo piedad con el mandatario y le hizo “jaque mate” al poco tiempo de empezar la partida. En tanto, niños indígenas descalzos sobre el asfalto pasaron frío este miércoles frente al local del Indi en Asunción.
La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denuncia que el actual presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, no tiene en cuenta los derechos de los indígenas, y además, rechazan que se castigue a las organizaciones que ayudan a sus comunidades con la ley que controla a las oenegés, que cuenta con media sanción por parte del Senado.
La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) sostuvo que “Paraguay es un país discriminador” y que el Gobierno no le brinda importancia a los pueblos indígenas, ya que recientemente designaron a un ex general sin experiencia como titular del Indi, además de no sancionar al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, luego de maltratar a una funcionaria indígena.
MOPC da concesión a firma minera en tierras indígenas del Cerro Siete Cabezas, denuncia organización
El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con licencia ambiental del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), dio una concesión a una empresa minera en territorio indígena del Cerro Siete Cabezas en el Chaco, según la organización Iniciativa Amotocodie.
Una mujer indígena dio a luz en una patrullera camino al Hospital Regional de Concepción por falta de ambulancias. La mujer fue trasladada desde la Unidad de Salud Familiar de la localidad de Paso Barreto.
Adriana Ruiz Díaz, representante de la comunidad Sawhoyamaxa, ubicada a 60 kilómetros de Concepción, sobre la ruta PY05, Departamento de Presidente Hayes, solicitó de modo urgente a las autoridades nacionales tener acceso a agua potable.
El senador Javier Chaqueñito Vera renunció a su cargo al frente de la Comisión de Pueblos Indígenas luego de que dijera que vivir en la calle forma parte de la cultura de los mismos y fuera repudiado por los líderes del Bajo Chaco.
Este martes se habilitó la obra impulsada por Senasa, con la participación de organismos bilaterales, consistente en un sistema de captación y abastecimiento de agua, la cual beneficiará a cientos de familias indígenas de la etnia Maskoy de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, Chaco.
La Comisión Interinstitucional Ejecutiva para el Cumplimiento de las Sentencias y otros Compromisos Internacionales en materia de Derechos Humanos (Cicsi), compuesta por instituciones estatales, visitará las comunidades indígenas Yakye Axa, Xákmok Kásek y Kelyenmagategma, para verificar si existen avances en materia de cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo. La organización Tierra Viva también acompañará la visita.
Instituciones del Estado van a trabajar en conjunto en el marco del operativo Mimbi para brindar protección inmediata a niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas en las inmediaciones de la Estación de Buses de Asunción, conocida como zona de la Terminal.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) rechazó el comunicado de la autoridad competente de los pueblos originarios, que se declaró insolvente, y lamentó la “exclusión” del Estado a la minoría, mientras “familias de políticos viven cómodamente del dinero público”.
El padre Miguel Fritz, desde el inicio y hasta el final de su homilía, en el novenario de la Virgen de Caacupé, abordó la problemática de las comunidades indígenas que son desalojadas de sus tierras. Cuestionó que en el Chaco, “el tan elogiado progreso, traiga una galopante deforestación”.