11 oct. 2025

Indígenas piden no ser ignorados por el Gobierno y están en contra de la ley de control a oenegés

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denuncia que el actual presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, no tiene en cuenta los derechos de los indígenas, y además, rechazan que se castigue a las organizaciones que ayudan a sus comunidades con la ley que controla a las oenegés, que cuenta con media sanción por parte del Senado.

sesión del congreso nacional - 8-07-2024 - renato delgado.jpg

Sesión del lunes 8 de julio de 2024 de la Cámara de Senadores, presidida por Basilio Bachi Núñez, en el Congreso Nacional.

Foto: Renato Delgado (ÚH).

En una carta pública dirigida al senador Basilio Núñez, actual titular del Congreso Nacional, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denuncia que su compueblano no atienda las múltiples necesidades de los indígenas de la zona, y, en cambio, solo reciben apoyo de organizaciones civiles y de las iglesias.

“En nuestra experiencia de vida y de lucha en el Bajo Chaco, región a la que pertenece el mismo departamento del cual proviene el presidente del Congreso, Presidente Hayes, si no fuese por la intervención y ayuda de algunas iglesias y la institución Tierraviva, numerosas comunidades indígenas hoy estarían en las calles, mendigando en las diferentes ciudades, probablemente luego de ser desalojadas por el Gobierno que él (Bachi Núñez) representa”, señalan en el comunicado.

Recuerdan a la opinión pública que las tierras de las comunidades Makxawáya, La Herencia, El Estribo y La Patria, unas 44 mil hectáreas en total, fueron adquiridas por la Iglesia Anglicana Paraguaya, y no por el Estado, y finalmente entregada a los indígenas enxet y angaité.

Relatan que similar suerte ocurrió con las tierras de las comunidades San Francisco, San José y La Esperanza, unas 20 mil hectáreas, que tampoco fueron adquiridas por el Estado, sino por la Iglesia Católica, la cual las entregó a los indígenas qom y enxet.

La coordinadora indígena también defendió a la organización Tierraviva, la cual les brindó apoyo jurídico y organizativo para lograr la restitución de más de 170 mil hectáreas de tierras, “un verdadero orgullo en la lucha por la tierra de los indígenas, donde hoy están viviendo unas 25 comunidades de los pueblos enxet, angaité y sanapaná”.

Tras la exposición de la ayuda brindada por estas iglesias y la citada organización, procedieron a criticar la inacción del actual senador Núñez, que proviene de esa región chaqueña.

Mencionan que el senador Núñez y su familia no emplean su posición política para liderar políticas que promuevan los derechos de los indígenas y que mejoren sus condiciones de vida en las diferentes comunidades.

“Hasta ahora solo vimos que se preocupan por su propio bienestar desde la función pública. En nuestro departamento, de dónde él (Bachi Núñez) proviene, hay muchas comunidades indígenas que viven en situación de pobreza extrema, sin educación, salud ni agua potable”, expresaron.

Indígenas en contra de la ley que controla las oenegés

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) considera que el proyecto de “ley que controla a las oenegés”, que cuenta con media sanción del Senado, no va a traer nada bueno para los indígenas, ya que “es solamente una idea del Gobierno para confundir, porque le cuesta asumir sus responsabilidades en el abandono que están los indígenas”.

Aseguran que los legisladores solo “quieren evitar que al Gobierno se le siga exigiendo el cumplimiento de sus obligaciones”.

Manifiestan, además, que a muchos se les puede engañar con este proyecto de ley, aunque afirman que los indígenas saben “quiénes están de su lado” en su lucha “cuando el Gobierno se desentiende” de sus comunidades.

Igualmente, la coordinadora indígena “no cree que sea justo que a todas las oenegés se las considere por igual”, y expresan que aquellas que “reciben dinero del Estado y tienen padrinos políticos, no solo tienen que ser controladas, sino que tienen que desaparecer”.

El comunicado de la CLIBCh está refrendado por el presidente de la nucleación, Martín Rojas Severo, y el vicepresidente, Gabriel Fernández Acosta.

Más contenido de esta sección
El general de brigada Alberto Rufino Gaona asumió oficialmente el mando del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y anunció una lucha frontal contra los grupos criminales que operan en la zona norte del país.
La Policía de Paraguay anunció este viernes un total de 63 cambios en las direcciones generales nacionales, regionales y en las unidades especiales de la institución, un día después de la posesión del nuevo subcomandante, el comisario César Silguero.
Los recientes concursos de oposición para docentes en Concepción dejaron cifras alarmantes. De 2.230 postulantes evaluados en tres ciclos, apenas 262 aprobaron, lo que equivale al 11,7% del total.
Ante la ola delictiva y hechos de inseguridad que tiene en zozobra a la población itapuense, el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, impulsó una reunión interinstitucional con el fin de poder establecer acciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo.
Bomberos voluntarios de diferentes compañías trabajan para controlar una quema de pastizal de gran magnitud a la altura del kilómetro 92 de la ruta Transchaco, en el Departamento de Presidente Hayes, camino a Pozo Colorado.
Una mujer de 21 años fue aprehendida tras un caso de presunta extorsión sexual a un hombre en un apartamento del barrio Carolina de Ciudad del Este. Una mujer embarazada también fue aprehendida, pero fue liberada por su estado de gravidez.