Mipymes
El anuncio del lanzamiento fue realizado por el Viceministerio de Mipymes, con aportes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas.
Las mipymes podrán participar en una jornada informativa sobre las distintas líneas de financiamiento disponibles a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs), además de conocer las condiciones de tasas y plazos adaptados a cada sector.
Durante la jornada se concretaron 72 intenciones de negocios, alcanzando un monto estimado de G. 30.771 millones en compromisos comerciales para la provisión de insumos alimentarios.
Inclusión financiera y formalización fue el tema abordado por expertos locales e internacionales durante el Foro Formalización de Empleos y Empresas, apoyado por el BID.
El viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), Gustavo Giménez, adelantó que la reglamentación de la nueva ley para el sector sería emitida por el Poder Ejecutivo en el transcurso del mes. Recordó que la misma tiene como principal objetivo la formalización del sector.
Unas 3.585 mipymes recibieron financiamiento total de USD 58 millones, en el primer cuatrimestre del 2025, por parte de la AFD y el Fogapy.
Desde el Viceministerio de Mipymes informaron que alrededor del 53,5% de las micro, pequeñas y medianas empresas accedieron a algún tipo de capacitación financiera. Si bien esto demuestra un alto interés del sector en la adquisición de herramientas, la formalización e inclusión financiera en el sector siguen siendo bajas.
En este episodio abordamos las contradicciones entre el salario mínimo vigente y las nuevas políticas económicas diseñadas para apoyar a las mipymes, que incorpora un régimen laboral especial.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) comenzó a trabajar con diferentes instituciones y gremios para la reglamentación de la Ley de Mipymes. El documento se presentará al Ejecutivo en marzo.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentó a su nuevo equipo de viceministros que lo acompañarán en el cumplimiento de la agenda económica del gobierno de Santiago Peña. Las designaciones coinciden con la promulgación de las modificaciones de la Ley de Mipymes.
El presidente Santiago Peña promulgó la Ley N° 7444/24 que modifica las políticas de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El Gobierno promete que esta normativa corregirá los problemas de financiamiento, formalización, capacitación y acceso a mercados.
La reforma de la Ley de Mipymes, la Ley de Carrera Civil y el nuevo cálculo de la jubilación de IPS no fueron dialogados previamente con el sector de trabajadores, denuncian centrales obreras. Las tres leyes fueron sancionadas esta semana de forma fugaz.
Gustavo Giménez, viceministro de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, se refirió a la necesidad de formalizar a este sector productivo. Señaló que solo el 40% de las Mipymes accede a una línea de crédito en el sistema financiero formal. El resto depende de la usura.
Una microempresa dedicada a la producción de yogures y quesos veganos fue una de las ganadoras del Programa de Competitividad de las Mipymes (PCM) 2023, gerenciado por la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA), que la hizo acreedora de equipos que le permitirán ampliar su oferta de productos a sus clientes.
Representantes del Gobierno anunciaron que el presidente de la República, Santiago Peña, firmará en las próximas horas un decreto que apunta a simplificar los trámites laborales, especialmente para mipymes.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, dio detalles sobre la reglamentación de la Ley 5741/16, que establece un sistema especial de beneficios del sistema de seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS) para los microempresarios, y abordó algunas de sus particularidades.
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este miércoles que las pequeñas y medianas empresas (mipymes) podrán acceder a un seguro social y a la jubilación a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
Guillermina Coronel, presidenta de la Asomipymes, expresó el descontento del sector ante el nombramiento del nuevo consejero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en representación del gremio.
Para Beltrán Macchi, director de banco Visión que fue sancionado por el BCP, las mipymes se ven obligadas a operar fuera del marco legal por la falta de “flexibilidad” de las normas de financiamiento. Habló de implementar una estrategia de inclusión y educación financiera.
Decenas de productores y emprendedores de distintas localidades participan este viernes 16 y sábado 17 del Festival del Emprendedor. El evento se lleva a cabo en la zona de Turista Róga, de la Costanera de Asunción y va de 16:00 a 22:00. El acceso para el público es libre y gratuito.
El Banco Nacional de Fomento participa de la Expo Mariano Roque Alonso desde sus inicios y este año no fue una excepción. Su objetivo fue el de fomentar el segmento MiPymes.
La Asomipymes considera que la suba del salario mínimo es muy elevada y debido a que el sector atraviesa por una situación complicada pide que “al menos” se reduzca el porcentaje del seguro de IPS para las micro, pequeñas y medianas empresas.
En tiempos actuales, en todas las latitudes, hacer pronósticos sobre variables económicas es algo sumamente difícil: el margen de riesgo está siempre presente y puede ser grande o pequeño, según los casos. Por eso mismo, en propedéutica de las ciencias sociales uno de los axiomas es simplemente advertir al lector o usuario sobre el valor limitado de dichos pronósticos.
El año 2022 tendrá grandes desafíos en materia económica. Uno de los más importantes es la renegociación de Itaipú, tema fundamental para el desarrollo presente y futuro del país. Otros desafíos igual de importantes y estrechamente vinculados entre sí también se imponen, como el fortalecimiento de los sistemas de salud y protección social, la transformación educativa, una política de desarrollo productivo que impulse a las mipymes, a la agricultura familiar y un proceso de industrialización. Nada de esto será posible sin recursos y sin una acción decidida por el cambio en Paraguay. El año 2022 nos da la oportunidad de debatir y acordar objetivos de desarrollo que nos lleven a la transformación. Itaipú constituye un pilar para el cambio por los recursos económicos y la energía que provee. Su renegociación debe estar enmarcada en objetivos nacionales.
La ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Carmen Marín, indicó que hasta este domingo las mipymes tienen tiempo de inscribirse para recibir la exoneración del plan Añua de hasta el 50% de costos de ANDE y Essap.
El Ministerio de Hacienda firmó un convenio con la Agencia Financiera de Desarrollo y el Banco Nacional de Fomento (BNF) para otorgar créditos a micro, pequeñas y medianas empresas.
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, aseguró que el sector está en condiciones de abonar el aumento del 4,4% del salario mínimo, lo que equivale a poco más de G. 90.000.
Emprendedores pidieron este jueves a la Subsecretaría de Tributación no cargar con más impuestos al sector aportante y por el contrario optar por la formalización de los no contribuyentes.
Los propietarios de complejos deportivos solicitaron al Gobierno volver a operar desde este lunes atendiendo a todas las restricciones que ya sufrió el sector desde el inicio de la pandemia en el país y el grave golpe económico que eso significa para este tipo de pequeñas y medianas empresas.