22 nov. 2025

Ley de Mipymes facilita interconexión estatal y acelera formalización, según ministro

Paraguay emitió 370.000 cédulas para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que representa un avance impulsado por la nueva ley que interconecta instituciones estatales y desburocratiza trámites en línea, según informó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.

mipymes_58577214.jpg

Esta formalización masiva, que contrasta con las 20.000 cédulas de los últimos 15 años.

Foto: Archivo ÚH.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, detalló este jueves en una entrevista en radio Monumental 1080 AM los progresos en la aplicación de la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), aprobada este año. La normativa ha facilitado una interconexión entre instituciones estatales que, según el funcionario, ha acelerado significativamente el proceso de formalización de estas empresas.

El secretario de Estado destacó que la ley y su reglamentación, aunque esta última demoró más de lo previsto, obligan a las entidades públicas a compartir datos de manera integrada. “Estamos muy contentos porque este año logramos sacar la Ley de Mipymes y reglamentar también la Ley de Mipymes. La reglamentación tardó un poco más de la cuenta, pero lo logramos, y uno de los aspectos de la ley es que obliga a las instituciones del Estado a estar interconectadas”, expresó.

Como ejemplo de los resultados, el ministro mencionó la emisión masiva de cédulas mipymes. “Fue la prueba que hicimos cuando anunciamos que, en un abrir y cerrar de ojos, con un clic se emitieron 370.000 cédulas mipymes”, indicó.

Este volumen contrasta con las aproximadamente 20.000 cédulas emitidas en los últimos 15 años, lo que, según Giménez, demuestra los beneficios de la desburocratización y el uso de trámites en línea.

Lea más: Profesionales coreanos reactivan asesoría a las mipymes que busquen expandirse

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) invitó a las mipymes a obtener su cédula, a través del sitio web de la cartera estatal. Explicó que este documento facilita la formalización, la apertura de cuentas bancarias y el acceso a beneficios como descuentos en tasas, créditos y financiamiento en diversas entidades.

“Al obtener la cédula mipymes es un proceso de formalización y apertura de cuenta en los bancos, beneficios que te otorga la ley que es descuento de tasas y en los distintos entes en acceso a crédito y financiamiento, y bueno, te va dando los pasos para tener mayor competitividad y poder sobrevivir en este difícil mundo de los negocios”, señaló.

Además, Javier Giménez vinculó estos avances con el programa Hambre Cero del Gobierno, que destina millones de dólares mensuales a la compra de alimentos producidos por mipymes y pequeños agricultores.

“Millones de dólares por mes que se compran esos alimentos de las mipymes que producen los pequeños agricultores, que producen alimentos que no les pueden vender a los grandes adjudicatarios de los contratos porque no están formalizadas”, detalló.

El ministro describió el apoyo a las mipymes como un proceso en cuatro etapas: formalización (a través de la cédula), acceso al financiamiento para adquirir equipos, capacitación y, finalmente, entrada al mercado.

“El primer paso que logramos con esta ley es la formalización y la emisión de la cédula mipymes. El segundo paso es que esas mipymes tengan crédito para comprar equipos con el fin de producir ese alimento y poder participar de estos contratos entregándoles a los grandes adjudicatarios”, explicó.

Además, agregó que “en realidad, es un proceso de cuatro etapas: uno, es la formalización. Primero, el acceso al financiamiento, la capacitación de esa gente, y, por último, es el acceso al mercado, o sea, definitivamente el Estado debe salir a comprar a las mipymes. Pero para que puedan comprarle, tiene que dar el primer paso, que es la formalización, cosa que estamos logrando con esta ley”.

Estos desarrollos buscan impulsar la competitividad de las mipymes en un contexto económico desafiante, aunque el impacto a largo plazo dependerá de la implementación continua de la ley.

Nota relacionada: Más de 340.000 mipymes ya obtuvieron su cédula digital mediante nueva ley

Más contenido de esta sección
Las obras fueron financiadas íntegramente con fondos propios de la Dinac, según destacó Nelson Mendoza. Resaltó que cuando asumió tenían USD 28 millones en sus arcas y ahora llegan a USD 100 millones.
El déficit habitacional en Paraguay afecta a 1.117.212 viviendas. Según datos del INE, el país requiere 108.678 casas nuevas, mientras que más de 1 millón sufren de hacinamiento o deterioro.
Los principales gremios industriales del país, liderados por la UIP, advierten que están en contra de los feriados extras, argumentando que amenazan la productividad y el desarrollo económico del país.