31 oct. 2025

Tecnologías emergentes son las que impulsan a la formalización

Inclusión financiera y formalización fue el tema abordado por expertos locales e internacionales durante el Foro Formalización de Empleos y Empresas, apoyado por el BID.

foro formalización BID pro desarrollo py

Las empresas con mejor acceso a créditos son las que más crecen, aseguran expertos.

Gentileza.

La formalización y la inclusión financiera son claves para que cualquier empresa crezca, coincidieron especialistas locales e internacionales, en el marco del Foro Formalización de Empleos y Empresas, organizado por Pro Desarrollo Paraguay, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tuvo lugar ayer en un hotel en Asunción.

La actividad contó con la participación del viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez; el superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán; Terence Gallagher, jefe de Inclusión Financiera del BID; Roberto Vargas, presidente de Fintech Iberoamérica, así como de Patricia Torrents, directora de Tecnologías del Banco Itaú.

Transformación tecnológica

Terence Gallagher, jefe de Inclusión Financiera del BID, dijo que el mundo atraviesa una era de avances tecnológicos sin precedentes.

“Si miramos para el 2017, solo la mitad de la población de nuestra región tenía acceso a una cuenta bancaria, pero ya en el 2021 el 73% de la población ya contaba con una cuenta. Significa que más de 100 millones de latinoamericanos entraron en el sector financiero por primera vez. Esto refleja el trabajo conjunto de gobiernos, instituciones financieras y, claro, organismos internacionales”, dijo.

El experto en tecnologías financieras afirmó que la pandemia del Covid -19 aceleró la digitalización y dejó en claro que la inclusión financiera no es un lujo, sino un pilar fundamental para el desarrollo. Destacó a Brasil como un ejemplo de la región ya que con su sistema de pagos Pix pudo llegar a millones de personas de todo el país.

“Vivimos en una era de avances tecnológicos sin precedentes, donde la inteligencia artificial, open banking, pagos electrónicos, están transformando el panorama financiero y estas tecnologías emergentes presentan tantas oportunidades como retos para la evolución financiera. La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la forma en que las instituciones financieras operan y atender a sus clientes. Con la inteligencia artificial es posible analizar grandes volúmenes de datos para identificar grandes tendencias, lo que permite ofrecer productos y servicios financieros personalizados”, expresó.

Por su parte, Jorge Garicoche, economista del equipo técnico de Pro Desarrollo Paraguay, explicó que la inclusión financiera tiene como ejes el acceso a los productos, peo también está altamente ligado al uso y a la educación financiera. El economista señaló que además del acceso y el uso de estos productos, la educación financiera es clave para que el país camine hacia la formalización.

Créditos pueden determinar el crecimiento

Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay, aseguró que la inclusión financiera con acceso a buenos créditos es clave para que las empresas crezcan. Recordó que en Paraguay, así como los demás países de la región, las firmas tienen un gran problema para el acceso al crédito formal. Afirmó que este tipo de conversatorios ayudan a conocer las causas de estas barreras. “Mientras en EEUU el 80% de las empresas acceden al financiamiento bancario, en América Latina solo lo hacen el 68,4%, y de esas apenas la mitad recibe el monto solicitado”, sostuvo.
En Paraguay, la UIP estima que el 32% de las empresas manufactureras no acceden a créditos bancarios.

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C