10 nov. 2025

AFD diversifica su cartera y prioriza mipymes y mujeres

Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.

AFD julio 25.jpeg

La AFD se diversifica hacia el comercio, la industria y la emergente economía verde.

Foto: Gentileza.

La AFD dejó atrás el enfoque centrado en la agroganadería, diversificándose hacia el comercio, la industria y la emergente economía verde. Aunque los créditos para vivienda siguen siendo los más demandados y consolidados, la institución está cada vez más enfocada en sectores con alto impacto económico y social, según explicó su gerente general, Fernando Lugo.

Precisamente, la gama de créditos fondeados por la AFD a través de sus aliados estratégicos (bancos, financieras, cooperativas) se expondrán y su gestión estará disponible para todo el público en el Foro y Expo AFD 2025, que se llevará a cabo en agosto próximo en el marco de los 20 años de la institución.

Lugo señaló que mientras en 2015 los proyectos agroganaderos representaban un 30,4% de la cartera, hoy ese porcentaje se redujo a la mitad, con una diversificación hacia los sectores industrial, forestal y la aparición de nuevos nichos. En ese sentido, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), especialmente los emprendimientos de mujeres cabezas de hogar, son actualmente prioridad de la AFD.

“Las mipymes constituyen un pilar esencial de nuestra estrategia: generan una parte significativa del empleo formal en Paraguay, dinamizan las economías locales y promueven el desarrollo territorial”, indicó. Sostuvo que la entidad reafirma su compromiso de facilitar financiamiento adaptado a las necesidades de las mipymes, impulsando su crecimiento, formalización y sostenibilidad.

“También estamos fortaleciendo el apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres, porque creemos firmemente que el empoderamiento femenino transforma no solo hogares, sino comunidades enteras y economías completas”, agregó. Además, destacó la importancia de sectores emergentes como el forestal, la eficiencia energética y la economía verde, que ofrecen modelos productivos más sostenibles.

Actualmente, el 46,3 % de la cartera de la AFD corresponde a créditos para vivienda, seguido por agricultura y ganadería (14,3 %), industria (13,9 %), comercio y servicios (11,4 %), forestal (8,2 %) y otros (5,9 %). El gerente general remarcó que en sus 20 años de vida institucional, la AFD impulsó el desarrollo de sectores emergentes de la economía y no solo a través de créditos, ya que recordó además de ser una banca de segundo piso, la entidad tiene otros roles, como agente inversor y articulador del sistema financiero.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Profesionales y Expertos Coreanos del Paraguay (APCP) organiza hoy un evento titulado “El nuevo horizonte de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)”, que se desarrolla desde las 14:00, en el Hotel Crowne Plaza Asunción.
Encuesta de la OCDE sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas de América Latina y el Caribe Resultados 2025, reveló que solo el 35% de los encuestados en la región confían alta o moderadamente en sus gobiernos nacionales, mientras que el 48% expresa baja o nula confianza.
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la reunión ministerial OCDE-América Latina, el presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.