Instituto Paraguayo del Indígena
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Édgar Olmedo, aseguró que el impacto de la ley que criminaliza las invasiones sería mínimo para las comunidades indígenas. Aseguró que, incluso, la normativa dotará de seguridad jurídica a las tierras de varias comunidades.
El titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Édgar Olmedo, mencionó que la institución tiene presupuesto para comprar 400 hectáreas al año, pero que el déficit es de 20.000 a 25.000 hectáreas.
El conflicto por tierras en el distrito de Itakyry, Departamento de Alto Paraná, se reavivó este fin de semana, luego del retorno de la comunidad indígena Ka’a Poty, que había sido violentamente desalojada.
Alrededor de 80 familias indígenas permanecen a la intemperie tras un desalojo realizado en la colonia Río Verde de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro.
El juez de la Niñez Guillermo Trovato ordenó como medida de protección al Indi, a la Municipalidad de Asunción, al Ministerio de la Niñez y Adolescencia y a los líderes comunitarios indígenas que en un plazo de 24 horas arbitren los medios para proteger a los niños que se encuentran apostados en la Plaza de Armas.
Más de 100 indígenas de comunidades de Canindeyú y de Caaguazú ocupan algunas zonas del centro capitalino, como la Estación del Ferrocarril o la Plaza Uruguaya, durmiendo a la intemperie y apenas abrigados, pese a las bajas temperaturas de la semana.
Desde la Red de Promotores Jurídicos Indígenas del Paraguay presentaron un amparo en contra de la lista de becados presentada por el Indi.
La lideresa Qom Bernarda Pessoa denunció este sábado que recibió amenazas de muerte y responsabilizó a otros indígenas varones que alquilan las tierras comunitarias.
Líderes de la Asociación Paĩ Tavyterã Paĩ Reta Joaju llevan adelante un proceso de verificación de sus tierras situadas al borde del río Ypanemi, en el Departamento Amambay, donde personas extrañas habrían ingresado.
Representantes de diferentes comunidades indígenas de los departamentos de Guairá y Canindeyú presentaron una serie de denuncias ante una comisión del Senado. Expusieron la falta de atención, respeto y abandono de las instituciones del Estado.
Tras las intensas lluvias e inundaciones, varias comunidades indígenas del Chaco se encuentran en situación de emergencia y piden asistencia a las autoridades e instituciones para enfrentar la situación.
Indígenas procedieron al cierre intermitente del tránsito vehicular de la ruta PY02 en la zona de J. Eulogio Estigarribia en protesta contra el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) por nombrar supuestamente “a dedo” a los líderes de varias comunidades.
La Asociación de Profesores de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción emitió una carta abierta ante el violento desalojo de los indígenas de Piro’y registrado el pasado jueves.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó este viernes la Ley 6615/2020, que declara de interés social y expropia tierras a favor de la comunidad indígena del pueblo Mbya Guaraní Y’aka Marangatú.
La Fiscalía se constituyó este miércoles en una comunidad indígena del pueblo Paĩ Tavyterã para indagar una denuncia sobre supuesta violación a niñas indígenas y trabajos forzosos en plantaciones de marihuana, por parte de narcotraficantes, en el Departamento de Amambay.
El Instituto Paraguayo del Indigena (Indi) suspendió temporalmente sus actividades debido a que se registró un caso positivo de Covid-19. Se procederá a la desinfección del edificio y se reanudarán las actividades el 14 de setiembre próximo.
Representantes del Poder Ejecutivo denunciaron formalmente la presencia de niños dentro de actividades del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y piden al Ministerio Público una investigación sobre cómo llegaron los menores hasta el grupo criminal.
El Grupo de Apoyo a las Comunidades Indígenas denunció la falta de res-puestas por parte del Estado para las comunidades indígenas del país. Indican que con la pandemia del coronavirus, esto se hace más evidente.
El Senado aprobó la modificación de la Ley 6465 para la construcción de un camino público y de todo tiempo, que permitirá a la comunidad indígena Yakye Axa del pueblo Enxet llegar a las tierras adquiridas hace más de ocho años.
La Federación Nacional Campesina (FNC) denunció que un civil armado supuestamente al servicio de latifundistas disparó con arma de fuego a un joven de 19 años de la comunidad indígena Veraró, ubicada en el distrito de Maracaná de Canindeyú.
La Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI) repudia el desalojo y atropello realizado contra la comunidad indígena Guyrapaju, en el departamento de Caaguazú. Cerca de 17 familias fueron afectadas por un procedimiento aparentemente irregular.
Un juzgado hizo lugar a la medida de urgencia planteada en un amparo a favor de la comunidad indígena Payseyamexyempa’a para la provisión de agua potable, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Indígenas de la Etnia Angaite, ubicados en el distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, carecen de agua potable y deben consumir agua de tajamar, además no tienen alimentos y ni siquiera pueden trabajar por la cuarentena sanitaria, a causa del Covid-19.
Una comunidad indígena del Departamento de San Pedro denunció que un grupo de pobladores fueron obligados a recibir una dosis de antiparasitario para animales, supuestamente para protegerse del Covid-19..
La Secretaría Técnica de Planificación, a través de su página institucional, realizó un resumen de los trabajos que vienen haciendo en el marco del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) en las ciudades de Puerto Casado y Carmelo Peralta. El proyecto incluye a actores de la sociedad y autoridades.
Una familia de indígenas llegó hace unos ocho días al Departamento Central para que una de sus miembros pueda dar a luz a un bebé, que, al igual que la madre, se encuentran internados. Sin embargo, la pareja y el padre de la mujer no cuentan con un lugar para dormir, como tampoco con dinero para comer.
Los miembros de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores pidieron un informe a la Fiscalía, al Ministerio del Interior y al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) por una supuesta persecución policial a nativos por cazar palomas para alimentar a sus familias.
Un grupo de nativos de la comunidad Mbya Guaraní, del Departamento de Caaguazú, cerró por un lapso de 15 minutos la ruta PY02, a la altura del kilómetro 163, para pedir ayuda alimentaria a los conductores que pasaban por el lugar.
Familias indígenas de Arroyo Guazú, en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, realizan un cierre intermitente de la ruta PY02 para exigir la entrega de alimentos a fin de poder continuar con las ollas populares en su comunidad.
Cerca de 4.500 familias indígenas recibirán los kits de víveres por parte del Gobierno Nacional en el Departamento de Canindeyú.