Editorial ÚH

Frenar ola de violencia contra las mujeres debe ser prioridad

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer habrá discursos y las autoridades mencionarán las preocupantes cifras de nuestra realidad. Pero es momento de reconocer que ninguna de las acciones emprendidas son suficientes para detener la ola de abusos, acoso, maltrato y feminicidios en nuestro país. No caben dudas de que las instituciones del Estado deben mejorar su gestión, y particularmente la coordinación entre las mismas. También es necesaria la movilización social para detener esta epidemia.

Editorial ÚH

Educación es la clave para evitar violencia y más feminicidios

Considerando diversas variables respecto a la situación de la violencia contra las mujeres y, en particular, con los feminicidios que no cesan en nuestro país, es necesario reconocer que las altas condenas o la Ley de Protección Integral no bastan para detener la ola de agresiones. Se hace necesario reconocer que faltan compromiso de parte de toda la sociedad y mejor gestión de todas las instituciones involucradas con este tema, pero al mismo tiempo se debe reconocer la necesidad de realizar cambios en el aspecto cultural y en la educación.

sociedad patriarcal

Con urgencia debemos poner fin a la violencia y a los feminicidios

Pese a contar con una Ley de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia desde el 2016, y a las campañas mediáticas sobre el tema, no cesan las muertes violentas de mujeres en nuestro país. Solamente en el mes de julio se produjeron un total de 26 feminicidios, lo que sitúa a solo diez de los 36 que se produjeron en el trascurso del 2021. La violencia ha dejado, asimismo, como saldo este año un total de 55 huérfanos. Es urgente una movilización social junto con las acciones del Estado para detener esta epidemia.

Editorial ÚH

Urgen acciones más eficaces ante casos de violencia y feminicidios

El primer semestre del año está concluyendo con un total de 16 muertes. Estos casos de feminicidios dejan a su vez a 39 niños y niñas huérfanos. Este problema está lejos de encontrar una solución, y, al contrario, corremos el riesgo de volver a normalizar este tipo de conductas. Contamos con una ley "De protección integral a mujeres contra todo tipo de violencia", pero resulta evidente que con eso no basta. Todas las instituciones del Estado deben emprender acciones más eficaces para cortar esta epidemia de violencia.

Violencia contra la mujer

La Sociedad paraguaya ya no debe tolerar más feminicidios

Para las Naciones Unidas, los feminicidios y la violencia de género constituyen una pandemia ignorada. Infortunadamente Paraguay aporta su propia cuota de horror a la estadística mundial. Cuando todavía faltan dos semanas para que culmine este 2021, se puede afirmar que este ha sido un año funesto, en el que se ha duplicado la cifra de feminicidios. La violencia feminicida es definida en la ley 5777 como la acción que atenta contra el derecho fundamental a la vida y causa o intenta causar la muerte de la mujer, y que está motivada por su condición de tal". Ni la ley ni las instituciones están logrando detener la ola de muertes, por lo tanto es hora de asumir que se requiere un mejor trabajo por parte de los organismos del Estado, y sobre todo una gran campaña de educación y concienciación para frenar de una vez por todas esta racha de violencia criminal.