08 nov. 2025

Pueblos originarios

Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.
Un hombre aparentemente asesinó este martes a una adolescente de 17 años, e hirió a otras dos mujeres, entre ellas su ex pareja, en una comunidad indígena de Caaguazú. El autor huyó del lugar y se quitó la vida en una estancia a 15 km.
Un grupo de indígenas se manifiesta frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en reclamo a la gestión de Juan Ramón Benegas, titular del ente. Exigen su destitución.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) rechazó el comunicado de la autoridad competente de los pueblos originarios, que se declaró insolvente, y lamentó la “exclusión” del Estado a la minoría, mientras “familias de políticos viven cómodamente del dinero público”.
El director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú, sostuvo que la primera medida que debe tomar el Estado es enseñar el informe de la Comisión de Verdad y Justicia en las escuelas para que el terrorismo de Estado no vuelva a ocurrir.
Al menos 30 comunidades indígenas cambiaron una norma milenaria a favor de la protección de las niñas y mujeres.
La presencia de familias enteras de indígenas en la capital para presentar reclamos se ha convertido en un evento repetido a lo largo de cada año. Pero, la reacción, tanto de la sociedad como del Gobierno ha sido siempre insuficiente. La última acción de la pasada semana incluyó una mesa de diálogo y tras negociaciones las familias retornaron a sus comunidades. Los indígenas habían llegado desde Canindeyú y Caaguazú para denunciar que fueron abandonados por las autoridades y retornaron cargando nuevas promesas. El Estado paraguayo tiene la obligación de atender los reclamos de los pueblos originarios y no solamente aplazar el tratamiento de los mismos. Paraguay se define como un país pluricultural y reconoce las lenguas indígenas como patrimonio cultural de la Nación, por tanto, debería respetar también a las personas que hablan esas lenguas.
Unos 200 indígenas de la parcialidad Mbya Guaraní vuelven este viernes a sus comunidades tras lograr una mesa de diálogo, luego de permanecer 10 días en la capital exigiendo que sus reclamos sean atendidos por las autoridades.
Los efectos del cambio climático ponen en relieve la desigualdad social en Paraguay, pues la población empobrecida es la que sufre en primera línea el impacto porque no tiene condiciones para defenderse de los fenómenos extremos como el caso de la sequía que, en su consecuencia más trágica, ocasiona la muerte.
La Policía Nacional detuvo al sospechoso de abusar y embarazar a una niña indígena en el distrito de San Alberto, Alto Paraná.
La CEP emitió una carta abierta dirigida a las autoridades, donde cuestiona los constantes desalojos de comunidades indígenas, exige el respeto al derecho a la tierra y recomienda derogar la ley que criminaliza la invasión de inmuebles.
La comunidad indígena Amistad anunció que desde este lunes iniciará una movilización en reclamo por el incumplimiento de una promesa por parte de la Gobernación de Boquerón.
El senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, recibió una denuncia desde el Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (Ceidra) contra la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez.
El juez de la Niñez Guillermo Trovato ordenó como medida de protección al Indi, a la Municipalidad de Asunción, al Ministerio de la Niñez y Adolescencia y a los líderes comunitarios indígenas que en un plazo de 24 horas arbitren los medios para proteger a los niños que se encuentran apostados en la Plaza de Armas.
El senador Miguel Kencho Rodríguez denunció el atropello a pueblos originarios en el distrito de Vaquería, Departamento de Caaguazú, por parte de sojeros brasileños, además de amenazas de muerte a sus líderes.
Representantes de diferentes comunidades indígenas de los departamentos de Guairá y Canindeyú presentaron una serie de denuncias ante una comisión del Senado. Expusieron la falta de atención, respeto y abandono de las instituciones del Estado.
La Asociación de Profesores de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción emitió una carta abierta ante el violento desalojo de los indígenas de Piro’y registrado el pasado jueves.
Representantes de varias comunidades indígenas de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá exigen hablar con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Entre sus reclamos se encuentran mayor asistencia de salud y educación.
La comunidad indígena Y’apy Santa Isabel del distrito de Yrybucuá, del Departamento de San Pedro, registró este viernes un total de nueve casos confirmados de Covid-19. Todas las personas son asintomáticas y se encuentran aisladas.
La pandemia del Covid-19 está atacando de una forma muy violenta a las comunidades indígenas de América, unas poblaciones que, en muchos casos, viven en el olvido de sus dirigentes, con escaso apoyo de los sistemas sociales de protección y ajenos a los servicios de salud.
Los gobernadores de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes pidieron al Gobierno que se opte por entregar kits de alimentos y no giros de dinero para las familias de sus departamentos, debido a las limitaciones tecnológicas y de conexión, en el marco de la pandemia de Covid-19.
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy) se ha propuesto este 2020 delinear una agenda de trabajo propia, más allá de las políticas públicas, o por el olvido de estas, que defienda y cuide la “vida digna” de los menores de sus comunidades, expuestos a la violencia, el abuso sexual y las adicciones.
Henry Maillet y Jeff Wong decidieron volver a Paraguay para una aventura: navegar en una canoa de madera el gran río Paraguay. Pausa conversó con ellos para conocer más de su viaje al interior del país.
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva regaló al papa Francisco una fotografía de un indígena de la Amazonía durante el encuentro privado que mantuvieron y destacó su “preocupación” por este pulmón del planeta.
Soplar el arte es un proyecto artístico colectivo que reúne la creatividad de artistas visuales a partir de la valorización de un objeto cotidiano de la cultura popular: la pantalla paraguaya.
Diferentes organizaciones indígenas anunciaron este viernes que denunciarán ante la Justicia a Jair Bolsonaro después de que el presidente de Brasil afirmara que cada vez más “el indio es un ser humano” como los blancos.
La actriz mexicana Yalitza Aparicio urgió este martes en Naciones Unidas a proteger las lenguas indígenas y a combatir la discriminación que sufren estos pueblos para que puedan conservar con orgullo su patrimonio cultural.
El sacerdote jesuita, escritor, investigador y lingüista, Bartomeu Melià, de 87 años, falleció este viernes luego de permanecer internado a consecuencia de varias complicaciones de su salud.