22 oct. 2025

Recuerdan la deuda histórica del Estado con pueblos indígenas del río Paraná

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaciones que luchan por los derechos de los originarios recordaron la gran deuda histórica del Estado paraguayo con aquellas comunidades que vivían a orillas del río Paraná y que fueron reubicadas fuera de su voluntad para construir las represas de Itaipú y Yacyretá.

Dia internacional de los pueblos indígenas.jpeg

Los indígenas repudiaron la utilización de agrotóxicos.

Foto: Gentileza.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) recordó a las autoridades nacionales la “gran deuda histórica” con los nativos que vivían pacíficamente a orillas del río Paraná y fueron reubicados, removidos o trasladados fuera de su voluntad a fin de construir las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

Pidieron que se puedan resarcir los daños ocasionados a los pueblos Avá Guaraní Paranaense y Mbyá Guaraní con la activa participación de los afectados.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

Si bien la organización celebró la promulgación del protocolo para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional, indicó que el desafío es la “aplicación efectiva” de dicho instrumento.

En el caso de la Itaipú, unos 60.000 indígenas en Paraguay y Brasil fueron desplazados de sus tierras para la construcción de la represa. Inclusive la comunidad Sauce actualmente ocupa una franja de un camino de tierra entre la reserva Limoy de la binacional y un sojal, por lo que se encuentra bajo amenaza de desalojo por parte de la hidroeléctrica.

Por otro lado, la FAPI repudió la falta de cumplimiento de las leyes por parte de los que realizan cultivos de renta y utilizan agrotóxicos sin contar con barreras vivas u otros mecanismos de protección. En el documento, señaló que los indígenas son los mejores aliados para la protección de los bosques, la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Nota relacionada: Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

“Desde nuestros territorios seguimos resistiendo, utilizando nuestros conocimientos y prácticas tradicionales, ante un sistema económico devorador de los recursos naturales, de nuestra propia cultura y espiritualidad”, expresó.

Más contenido de esta sección
El comisario Hugo Grance, jefe de Investigación de Amambay, brindó detalles a través de radio Monumental 1080, sobre los tres casos de sicariato que se dieron en Pedro Juan Caballero en menos de 72 horas. Afirmó que los ataques no guardaron relación entre sí y sospecha que guarda relación con el narcotráfico.
En la madrugada de este miércoles se confirmó la muerte de un mecánico brasileño, víctima colateral de un ataque de sicarios que se dio en el estacionamiento de un centro comercial en Pedro Juan Caballero. Dos personas siguen internadas por heridas de bala, entre ellas, un adolescente de 15 años.
El Ministerio de Salud pidió una reprogramación presupuestaria de más de USD 46,8 millones para salarios. En su nueva declaración jurada, Santiago Peña revela que vendió su camioneta a un costo mayor al que inicialmente compró. Un hombre preso por más de tres años finalmente fue absuelto.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-Capital), ratificó el firme respaldo de Paraguay a Taiwán durante su participación en la 151ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), celebrada en Ginebra, Suiza.
El Ministerio de Salud comenzará en noviembre próximo la vacunación contra el dengue, cuando se espera la llegada de un primer lote de cerca de 70.200 dosis, según informó este martes el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat.
Bomberos voluntarios de la Tercera Compañía se encuentran trabajando para controlar un incendio registrado en el Club Deportivo Puerto Sajonia, de la ciudad de Asunción.