20 may. 2025

Pobladores bloquean tramos de caminos en Toro Pampa y en Bahía Negra

Varios pobladores bloquearon desde la tarde de este martes dos tramos de los caminos de entrada de Toro Pampa y Bahía Negra, Departamento de Alto Paraguay. Exigen al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) la renovación del convenio con la Asociación de Caminos.

cierre.jpg

Los cierres de los caminos en las ciudades de Toro Pampa y Bahía Negra iniciaron a las 16.00 de este martes.

Foto: Alcides Manena.

Los cierres de los caminos de dos tramos en las ciudades de Toro Pampa y Bahía Negra iniciaron a las 16.00 de este martes. Los manifestantes solo dejan circular a ambulancias, patrulleras de la Policía Nacional y vehículos del Ministerio Público.

El resto de los usuarios no podrán circular hasta que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Gobierno Nacional hagan caso a las peticiones de los habitantes.

La protesta se realiza para que el MOPC renueve el convenio con la Asociación de Caminos, informó el periodista de Última Hora Alcides Manena.

Cierre de ruta.mp4

Los manifestantes solo dejan circular a ambulancias, patrulleras de la Policía Nacional y vehículos del Ministerio Público.

Los chaqueños critican la falta de un nuevo convenio para la reparación y mantenimiento de los caminos. Anteriormente, regía un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación de Caminos, el cual feneció hace un año, por lo que los caminos están sin mantenimiento hace meses.

Rafael Ayala, presidente de la Asociación de Caminos de Alto Paraguay, había presentado una nota el 23 de febrero del año pasado al ministro Arnaldo Wiens, del MOPC, en la cual le manifestó que ante la definición en relación con la renovación del convenio y que después de varias notas presentadas en los últimos meses, sin tener respuestas, tomaron la decisión de no cuidar más de las rutas a partir del 26 de febrero.

Lea más: Bahía Negra, Chaco, aislada por caminos en mal estado

Afirmó que durante muchos años los pobladores de la zona dependieron de la gestión de la Asociación de Caminos para proteger las rutas de tierra en tiempo de lluvias. Señaló que de forma fehaciente, se observó que “da excelentes resultados” el cierre de las mismas, ya que sin eso se acaban destruyendo en cuestión de días.

En la nota, Ayala manifestó que “es una lástima tener que dejar de proveer este servicio en beneficio de mucha gente, lo cual repercutía también positivamente en la imagen del MOPC”.

Nota relacionada: Bebé nace en medio de intransitable ruta en Bahía Negra

Aseguró que sin el convenio o algún acuerdo firmado por el MOPC no pueden más realizar esta actividad.

Por último, señaló que al dejar de cuidar las rutas, las mismas se degradarán rápidamente a partir de ahora, lo que repercutirá en quejas de los pobladores del departamento y usuarios de las rutas.

Más contenido de esta sección
Vecinos de un barrio de Itá se encuentran sin el servicio de energía eléctrica desde hace más de 24 horas. Los funcionarios fueron al lugar, pero no pudieron solucionar el inconveniente.
La Fiscalía imputó a un ex convicto brasileño, quien decía formar parte del Primer Comando Capital (PCC), por secuestrar a dos estudiantes en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Fiscalizadores de la Receita Federal en Foz de Iguazú se incautaron de 4,9 kilogramos de hachís del poder de un paraguayo, durante una inspección de rutina en el Puente Internacional de la Amistad, lado brasileño.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Mónica Recalde, destacó una disminución de la desocupación de más de 41.000 personas en este primer trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INE). La tasa de desempleo pasó del 6,9% a 5,6%.
Un grupo de padres tomaron una escuela en Nueva Germania, del Departamento de San Pedro, luego de que más de 200 alumnos se quedaron sin clases por la falta de rubro docente.
La Presidencia de la República publicó este lunes fotos acerca de la firma del Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó nuestro país.