05 ago. 2025

MEC evalúa lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició esta semana la evaluación del lenguaje oral de niños y niñas del nivel inicial en más de 1.000 instituciones educativas del país. La iniciativa forma parte del Programa NELI (Nuffield Early Language Intervention), desarrollado en alianza con la Universidad de Oxford y su unidad OxEd & Assessment.

Programa NELI

El Programa NELI es un programa integral para apoyar el desarrollo del lenguaje oral en los niños.

GENTILEZA

La herramienta principal del programa es el LanguageScreen, un instrumento de evaluación ágil que permite a los educadores medir el desarrollo del lenguaje en español y guaraní.

Paraguay es el primer país de Latinoamérica en implementar este programa adaptado a su contexto cultural y bilingüe.

Esta herramienta, ya utilizada en países como Inglaterra, Australia y los Países Bajos facilita la obtención de informes automatizados y se aplica mediante tabletas o computadoras, lo que posibilita el seguimiento nacional del progreso de los estudiantes.

El Programa NELI permitió capacitar a más de 3.000 docentes en estrategias de intervención temprana, orientadas al acompañamiento del lenguaje en niños y niñas del jardín y preescolar.

Estas estrategias abarcaron tanto la evaluación como la instrucción universal, con énfasis en los periodos clave del desarrollo, entre los tres y seis años de edad, informaron desde el MEC.

El Programa NELI es un programa integral para apoyar el desarrollo del lenguaje oral en los niños, especialmente en aquellos con mayor riesgo de quedar rezago entre las edades de 4 y 7 años.

Las dificultades en el lenguaje oral pueden surgir debido a factores orgánicos, como trastornos o factores contextuales, como la falta de exposición a un idioma.

Lea más: Con innovador sistema, MEC busca mejorar aprendizaje

La educación inicial es una etapa clave para intervenir de manera oportuna. ‘‘El lenguaje oral es fundamental no solo para la comprensión lectora, sino para todo el proceso educativo’’, explicó en noviembre 2024 el doctor británico en psicología Charles Hulme, referente internacional del programa, quien valoró la decisión del MEC de sumarse a esta red global durante la presentación que hizo de NELI en Paraguay.

Según los datos socializados, entre el 7% y el 10% de los niños que ingresan al sistema escolar presentan dificultades lingüísticas significativas, muchas veces no detectadas por los sistemas educativos.

Estas limitaciones afectan tanto la comprensión lectora como el desarrollo social, lo que puede perpetuar las desigualdades educativas.

El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, se encuentra actualmente en Londres, participando del Foro Mundial de Educación (EWF), donde además de presentar el caso paraguayo, visitó escuelas de Oxford para observar experiencias significativas con el programa NELI.

En una de las sesiones del foro, el titular del MEC disertó sobre el rol de las alianzas público-privadas para impulsar la innovación en la educación.

Más contenido de esta sección
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.
El Ministerio de Salud recomienda reforzar el esquema de inmunización en niños y adultos que aún no están vacunados. Una especialista asegura que la vacuna triple viral SPR (sarampión, paperas y rubeola) es segura y se aplica a los 12 y 18 meses de edad.
La directora interina de Recursos Humanos, Isabel Emi Moriya, informó sobre el desorden administrativo y la falta de modernización del sistema de gestión del personal en la Comuna de Asunción. Significó que la superpoblación no se puede resolver simplemente con desvinculaciones y que hay situaciones complejas que atender, como la de funcionarios antiguos que temen jubilarse en atención a la crisis de la Caja Municipal.