19 sept. 2025

Lilian impulsará nuevo proyecto de juzgados de protección a mujeres

La senadora Lilian Samaniego anunció que volverá a presentar el proyecto de creación de juzgados de protección a mujeres víctimas de violencia. Señaló al cartismo por deformar el proyecto anterior, que terminó vetando el presidente Santiago Peña.

Lilian Samaniego

Lilian Samaniego acusa a un sector político de evitar la ley de juzgados de protección a mujeres.

Foto: Gentileza.

La senadora colorada Lilian Samaniego adelantó que va a impulsar nuevamente una ley de creación de juzgados y tribunales especializados de protección a mujeres contra la violencia, pero de forma extraoficial.

Esto debido a que el plazo legal le obliga a esperar un año luego de su rechazo, ya que el proyecto que presentó antes fue modificado por legisladores de Honor Colorado y quedó inservible, lo que llevó al presidente Santiago Peña al veto a fines de junio pasado.

Igualmente, comenzará a impulsar el nuevo proyecto con las 17 instituciones relacionadas con el tema y buscando consenso de parlamentarios.

Lea más: Peña vetó polémica ley de Juzgados de la Familia que cartismo desvirtuó

Lilian acusó directamente a este sector político de haber evitado la creación de la ley, que iba a posibilitar que fiscales, jueces, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y todo un grupo integral se ocupe de los casos de violencia contra las mujeres. También de investigar denuncias reales y desestimar las falsas.

Lamentó el último caso de feminicidio de la joven Antonia Salinas, hallada sin vida con múltiples heridas de arma blanca en una vivienda del barrio Villa del Maestro, de Santa Rosa del Aguaray, de San Pedro.

“La política mató a Antonia porque el sistema no funciona”, expresó.

La senadora reclamó a diputados y senadores trabajar en el proyecto de forma urgente.

Peña vetó el proyecto en junio pasado. El Congreso cambió hasta el nombre de la norma por “ley que crea Juzgados y Tribunales Especializados en materia de violencia dentro del grupo familiar”, por rechazar la palabra género.

Por razones ideológicas, legisladores del cartismo, tanto en Diputados como en Senadores, cambiaron las palabras “mujer” y “género” y pusieron en su lugar “familia”, con lo que se desvirtuó totalmente la idea inicial, al no distinguir el “sexo” de la víctima, lo que se reconoce en el decreto de Peña.

El documento señala como insalvable una crítica que hace el Ministerio de la Mujer en su dictamen, que indica que este proyecto desvirtúa y desnaturaliza el propósito fundamental de la normativa inicial, que respondía a la urgente necesidad de contar con juzgados especializados para abordar la violencia contra las mujeres de manera inmediata y preventiva.

Más contenido de esta sección
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.