30 oct. 2025

Corte Interamericana de Derechos Humanos

La posición del cartismo de buscar incumplir una sentencia de la Corte IDH respecto a la creación de una ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, genera críticas de parte de senadores opositores. Cuestionan que la bancada mayoritaria intente deteriorar las credenciales democráticas del país, al tiempo de sostener que la prensa merece alto nivel de protección debido al contexto de avance de un “narcoestado” que se vive actualmente.
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), que se manifiesta desde el lunes en la capital, en el marco de la presencia de la Corte IDH en el país, pide la renuncia del titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Gral (R) Juan Ramón Benegas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, indicó que la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, no habló de una crisis democrática en Paraguay, sino de un contexto global marcado por la violencia política y reafirmó su confianza en el presidente Peña, ante el supuesto hallazgo de sobres en Mburuvicha Róga.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) informó este lunes que celebrará del 22 al 26 de setiembre próximo, su 180° periodo ordinario de sesiones en Paraguay, donde analizará casos del país anfitrión, así como de Perú, Brasil y Argentina.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó este jueves a Ecuador por violar numerosos derechos de pueblos indígenas de la Amazonía que viven en aislamiento voluntario y enfrentan amenazas por actividades petroleras.
La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, advirtió este lunes que la libertad en la región está amenazada por el “populismo” y lamentó el deterioro democrático que está ocurriendo, especialmente en Venezuela y Nicaragua.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) incorporó este lunes entre sus integrantes al jurista paraguayo Diego Moreno Rodríguez, quien se convirtió en el primer compatriota elegido para conformar la instancia internacional en el periodo 2025-2030.
El ministro de Defensa, Óscar González, pidió disculpas públicas en nombre del Estado paraguayo a los familiares de Feliciano Vera González, un adolescente que murió mientras cumplía con el Servicio Militar Obligatorio (SMO) en 1990. “Es un acto de justicia”, indicó el secretario de Estado.
El candidato paraguayo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el periodo 2025-2030, Diego Moreno Rodríguez Alcala, se presentó ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), asegurando su compromiso con los valores de protección de los derechos humanos, además de los desafíos en materia de protección.
La Comisión Interinstitucional Ejecutiva para el Cumplimiento de las Sentencias y otros Compromisos Internacionales en materia de Derechos Humanos (Cicsi), compuesta por instituciones estatales, visitará las comunidades indígenas Yakye Axa, Xákmok Kásek y Kelyenmagategma, para verificar si existen avances en materia de cumplimiento de las obligaciones del Estado paraguayo. La organización Tierra Viva también acompañará la visita.
El Gobierno de Paraguay presentó este jueves la candidatura del abogado Diego Moreno para ocupar el cargo de juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el período 2025-2030.
Después de 48 años, uno de los torturadores de la era stronista enfrentará un juicio oral. Se trata del ex policía Eusebio Torres, quien será juzgado por un caso de torturas registrado en abril de 1976. Aunque la defensa pidió la extinción de la causa, los jueces entendieron que se aplicaba el artículo 5 de la Constitución que declara imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. Necesitamos memoria, necesitamos verdad y justicia, y luchar contra la impunidad, pues solo de esa manera podremos evitar repetir los horrores del pasado.
La Corte IDH condenó a Paraguay en el caso del oficial inspector de la Policía Nacional, Jorge López Sosa, por detención ilegal, tortura y violación tanto de las garantías judiciales como de la protección judicial, que ocurrió cuando Walter Bower era ministro del Interior en el 2000.
La Corte IDH, en el marco de su 157 periodo ordinario de sesiones, en Santiago de Chile, lleva a cabo este viernes la audiencia por el caso contra Paraguay por no garantizar el cumplimiento de una orden judicial de restitución de un niño, hijo de paraguaya, a su padre argentino.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) comenzó el 155 periodo de sesiones y entre las ocho audiencias públicas previstas tratarán la denuncia de tortura de Jorge Luis López Sosa contra el Estado paraguayo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su 154 Periodo Ordinario de Sesiones, deliberará para sentencia en los casos de Santiago Leguizamón y del ex fiscal Alejandro Nissen Pessolani.
Un intrincado proceso judicial que duró 33 años culminó recientemente con el sobreseimiento del caso al supuesto torturador Eusebio Torres, conocido como Tejuruguái, ex miembro de Investigaciones de la Policía stronista. El juicio fue por la desaparición de los hermanos Benjamín y Rodolfo Ramírez Villalba, secuestrados por las fuerzas de seguridad del régimen en noviembre de 1974. Por este caso el Gobierno fue obligado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a pagar una indemnización y pedir disculpas a los familiares en un acto público.
El proyecto de ley del senador colorado Enrique Riera, y otros, es cuestionado por el abogado Jorge Rolón Luna, quien señala que es completamente inconstitucional y tiene varios defectos.
La viuda del periodista Santiago Leguizamón, asesinado a tiros el 26 de abril de 1991, responsabilizó este viernes ante la Corte IDH al ex presidente de la República Andrés Rodríguez, de haber dado la “orden tácita” de matar al comunicador.
Édgar Martínez Sacoman anunció que acudirá a la Corte IDH y a otras instancias internacionales, tras recibir de nuevo un rechazo a su pedido de libertad ambulatoria. Está procesado por elaborar aceite de cannabis medicinal.
Los efectos del cambio climático ponen en relieve la desigualdad social en Paraguay, pues la población empobrecida es la que sufre en primera línea el impacto porque no tiene condiciones para defenderse de los fenómenos extremos como el caso de la sequía que, en su consecuencia más trágica, ocasiona la muerte.
El abogado Marciano Daniel Lobo Corbeta, quien denunció que sus llamadas estaban siendo interceptadas, dijo que agotará todas las instancias con la Justicia en el país, pero no descarta recurrir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El abogado Adolfo Ferreiro calificó de linchamiento más que un juicio el proceso que llevó adelante la Cámara de Senadores para la destitución de ex ministros de la Corte Suprema de Justicia, entre ellos Bonifacio Ríos Ávalos y el ya fallecido Carlos Fernández Gadea, en el año 2003.
El procurador general de la República, Juan Rafael Caballero González, consideró que “desprolijidades” en la destitución de los ex ministros Bonifacio Ríos Ávalos y Carlos Fernández Gadea, en 2003, no eran “determinantes” para condenar a Paraguay.
Sara Parquet, esposa y representante legal de Bonifacio Ríos, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, manifestó que están conformes con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado paraguayo, que en un plazo de un año deberá indemnizar al ex magistrado.
El presidente, Mario Abdo Benítez, anunció que el Estado se allanará a la demanda de la familia del periodista Santiago Leguizamón, que se tramita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La ex senadora María Eugenia Bajac accionó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la pérdida de su investidura en abril del 2020.
El senador Enrique Salyn Buzarquis anticipó que preparan una denuncia por la inacción de la OMS, OPS y el Gobierno Nacional ante la falta de más vacunas anti-Covid para la población paraguaya, de modo a presentar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).