27 nov. 2025

Corte Interamericana condena a Ecuador por violar derechos de indígenas que viven aislados

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó este jueves a Ecuador por violar numerosos derechos de pueblos indígenas de la Amazonía que viven en aislamiento voluntario y enfrentan amenazas por actividades petroleras.

Corte IDH en sesión.jpeg

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia pública.

GENTILEZA/Publicada en @CorteIDH

Esta es la primera vez que el tribunal continental se pronuncia sobre los derechos de indígenas que viven en aislamiento, al dictar su fallo en el “Caso de los Pueblos Tagaeri y Taromenane Vs. Ecuador”.
En su sentencia, la Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a una vida digna, a la salud, a la alimentación, a la identidad cultural” de estos pueblos, entre otros.
El tribunal con sede en San José, capital de Costa Rica, dictaminó que “el principio de no contacto y el respeto a su elección de permanecer en aislamiento deben ser las premisas fundamentales para guiar el análisis de las acciones estatales”.

Lea también: Presidenta de la Corte IDH advierte que la libertad está amenazada por el populismo en América
Estos pueblos nómadas se mueven a lo largo de la reserva del Yasuní, ubicada en las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, fronterizas con Perú, donde se han instalado varios campos petroleros.
Uno de estos campos, conocido como el bloque ITT, se ha convertido en un símbolo de lucha contra la explotación petrolera. Una consulta popular en 2023 decidió que debe suspender sus operaciones, pero las autoridades han dicho que eso tomará tiempo.
La Corte también declaró la responsabilidad de Ecuador por la violación de una serie de derechos de dos hermanas indígenas, secuestradas en 2013 cuando tenían 6 y 2 años, y entregadas a diferentes familias de otra comunidad amazónica.

Durante el trámite de este caso, se conoció el embarazo de una de las niñas “y se dieron tensiones entre funcionarios estatales encargados de su atención, sus representantes y la propia niña”, dijo el tribunal.
La Corte ordenó la adopción de medidas para reparar las violaciones a los derechos humanos de los “Pueblos Tagaeri y Taromenane y otros pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, así como los de las dos niñas.
El colectivo ambientalista Yasunidos, que impulsó la consulta de 2023, calificó el fallo como “histórico”, pues constituye “una victoria” para los pueblos en aislamiento voluntario.
“Este fallo marca un precedente fundamental”, escribió por su parte el líder de la mayor organización indígena de Ecuador, Leonidas Iza, en la red X.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.