21 mar. 2025

Corte Interamericana condena a Ecuador por violar derechos de indígenas que viven aislados

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó este jueves a Ecuador por violar numerosos derechos de pueblos indígenas de la Amazonía que viven en aislamiento voluntario y enfrentan amenazas por actividades petroleras.

Corte IDH en sesión.jpeg

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia pública.

GENTILEZA/Publicada en @CorteIDH

Esta es la primera vez que el tribunal continental se pronuncia sobre los derechos de indígenas que viven en aislamiento, al dictar su fallo en el “Caso de los Pueblos Tagaeri y Taromenane Vs. Ecuador”.
En su sentencia, la Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a una vida digna, a la salud, a la alimentación, a la identidad cultural” de estos pueblos, entre otros.
El tribunal con sede en San José, capital de Costa Rica, dictaminó que “el principio de no contacto y el respeto a su elección de permanecer en aislamiento deben ser las premisas fundamentales para guiar el análisis de las acciones estatales”.

Lea también: Presidenta de la Corte IDH advierte que la libertad está amenazada por el populismo en América
Estos pueblos nómadas se mueven a lo largo de la reserva del Yasuní, ubicada en las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, fronterizas con Perú, donde se han instalado varios campos petroleros.
Uno de estos campos, conocido como el bloque ITT, se ha convertido en un símbolo de lucha contra la explotación petrolera. Una consulta popular en 2023 decidió que debe suspender sus operaciones, pero las autoridades han dicho que eso tomará tiempo.
La Corte también declaró la responsabilidad de Ecuador por la violación de una serie de derechos de dos hermanas indígenas, secuestradas en 2013 cuando tenían 6 y 2 años, y entregadas a diferentes familias de otra comunidad amazónica.

Durante el trámite de este caso, se conoció el embarazo de una de las niñas “y se dieron tensiones entre funcionarios estatales encargados de su atención, sus representantes y la propia niña”, dijo el tribunal.
La Corte ordenó la adopción de medidas para reparar las violaciones a los derechos humanos de los “Pueblos Tagaeri y Taromenane y otros pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, así como los de las dos niñas.
El colectivo ambientalista Yasunidos, que impulsó la consulta de 2023, calificó el fallo como “histórico”, pues constituye “una victoria” para los pueblos en aislamiento voluntario.
“Este fallo marca un precedente fundamental”, escribió por su parte el líder de la mayor organización indígena de Ecuador, Leonidas Iza, en la red X.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este jueves una nueva cumbre de países aliados de Ucrania, después de un llamado del presidente ucraniano a la UE a que mantenga la presión sobre Rusia.
El presidente Donald Trump firmó este jueves un decreto para “eliminar” el Departamento de Educación, un objetivo de la derecha estadounidense, que ha convertido los colegios en un campo de batalla contra las ideas progresistas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para impulsar la explotación nacional de minerales críticos y tierras raras, un sector clave para el desarrollo tecnológico en el que China tiene un dominio casi total.
España aprobó una nueva ley que busca evitar el desperdicio de alimentos, donde los bares entreguen envases para las sobras de comidas y los supermercados vendan productos próximos a vencer.
Los restos de una paraguaya de 33 años que fue encontrada sin vida en extrañas circunstancias en la provincia de Girona (España) en 2018 han sido identificados dentro de una operación de Interpol, informó este jueves la organización.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió oxígeno en la galaxia más distante que se conoce (bautizada como JADES-GS-z14-0) , un hallazgo sin precedentes que está motivando que la comunidad científica se replantee la velocidad con la que se formaron las galaxias en el universo primitivo.