18 oct. 2025

Cartismo pisa su palabra y posterga la ley de protección a periodistas

En medio de amenazas y ataques a periodistas por parte del crimen organizado, senadores oficialistas decidieron postergar la ley de protección, a pesar de su promesa ante la Corte IDH de impulsar la norma. Hay intención de no aprobar el proyecto o de dejar sin efecto la creación del mecanismo encargado de esta función.

senadores cartistas erico galeano natalicio chase nano galaverna

Los senadores cartistas atacaron la supuesta “inconstitucionalidad” del proyecto.

Foto: Dardo Ramírez.

Pese a que lleva años de ser estudiado, la Cámara de Senadores decidió postergar por 15 días el proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, por iniciativa del cartismo.

Por expresiones de referentes, como el senador Basilio Bachi Núñez, ya se venía anticipando la decisión política del oficialismo de no aprobar la normativa, o dejar sin efecto la creación del mecanismo que tiene la función de dar protección a los trabajadores de prensa y a los defensores, cuyas vidas sean amenazadas por su trabajo y sus denuncias.

Lea más: En medio de ataques a periodistas, Senado trata hoy ley de protección

Bachi atacó el aspecto constitucional de la ley mientras que Dionisio Amarilla, senador liberocartista, alegó que la norma sería un privilegio. El jefe de bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, fue el encargado de pedir en la sesión que el proyecto sea postergado.

Bachi subrayó que las instituciones existentes son suficientes para hacerse cargo de la violencia, las amenazas y los atentados contra periodistas. Sin embargo, el secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, afirma que no existe protección adecuada actualmente. “Es insuficiente, no hay protección real al ejercicio del periodismo y libertad de expresión”, aseguró.

Lea más: Tres periodistas sufren ataques y amenazas en menos de un mes en Lambaré

Ortiz explicó que el proyecto no es inconstitucional, ya que el principio de que las personas son iguales ante la ley habla de la protección ante las desigualdades injustas. “Acá no hablamos de ningún privilegio, sino del riesgo que genera o la violencia que se genera contra un periodista por informar, lo que es una desigualdad injusta que debe ser atacada”, manifestó.

Por otro lado, el oficialismo se comprometió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a impulsar la ley de protección, tras la condena al Estado paraguayo por el asesinato de Santiago Leguizamón. “El Gobierno incumple su obligación internacional”, recordó Ortiz.

Solo en los últimos días, tres periodistas fueron atacados y amenazados, incluso con balazos a sus viviendas.

El proyecto

El proyecto tiene 41 artículos. El objetivo es cuidar la seguridad de periodistas y defensores en un contexto de riesgo. También se apunta a contar con una respuesta institucional frente a la violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos.

El artículo 4 plantea la creación de un mecanismo nacional de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, como un ente autárquico, con personería jurídica, derecho público, para el cumplimiento de obligaciones, además de recursos propios.

El ente deberá contar con una comisión de protección, que será la máxima autoridad, y una secretaría ejecutiva, como el órgano técnico.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña actualizó su declaración jurada tras la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito presentada en su contra. Su patrimonio neto llegó a los USD 3,5 millones.
Impulsores de la ley de protección a periodistas alertan que desde el cartismo hay una intención de desvirtuar el proyecto y piden que se hagan cargo si sigue la violencia contra los comunicadores. Bachi anunció que habrá modificaciones promovidas desde su bancada.
Desde este viernes, se puede acceder a la información que procesan las comisiones del Congreso mediante el Sistema de Información Legislativa (SILpy) que agregó una sección más a la página web.
En rueda de prensa, Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, destacó que países como Estados Unidos y otros de la región cuenten con voto secreto para la elección de la mesa directiva de la Corte Suprema de Justicia. Extensión de mandatos en circunscripciones también está en juego en proyecto de ley.