24 sept. 2025

Realizan audiencia privada del caso Santiago Leguizamón

Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.

La conocida foto del periodista mártir Santiago Leguizamón, cuyo autor sale a luz después de 30 años.

La conocida foto del periodista mártir Santiago Leguizamón.

La audiencia privada sobre la sentencia al Estado paraguayo en la causa del crimen de Santiago Leguizamón se realizó hoy, entre familiares de las víctimas, los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y los representantes del Gobierno.

Dante Leguizamón, hijo de Santiago y secretario ejecutivo de Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), explicó que se trató de una audiencia de supervisión de cumplimiento de la sentencia.

Santiago Leguizamón había sido asesinado en 1991 y el Estado nunca pudo dar con los responsables. La única sentencia que salió fue contra el Gobierno paraguayo y fue de parte de la Corte IDH.

Tras esa sentencia ya se cumplió con las indemnizaciones y los pagos de las costas, también con la publicación de las sentencias en medios y en las redes del Gobierno.

Sin embargo, son varias las medidas que están pendientes “y son importantes, porque son medidas estructurales, como la ley de seguridad o protección para periodistas y personas defensoras, que no se ha promulgado”, contó.

“Creemos que ellos tienen amplia mayoría como para tratar y aprobar la ley. Si realmente existe voluntad política, es relativamente sencillo poder aprobar esta ley”, resaltó.

Dante explicó que tampoco se avanzó en la instalación del grupo de trabajo para investigar el caso Santiago Leguizamón y de otros periodistas asesinados, que forma parte de la condena de la Corte.

Más contenido de esta sección
Las fiscales Luz Guerrero y Laura Giacummo, en juicio oral, solicitaron las penas de 4 años y medio de cárcel para el ex fiscal Hugo Volpe y un año y medio de prisión para el también ex fiscal Armando Cantero, en el caso conocido como los bolígrafos de Minotauro.
En el caso conocido como detergentes de oro, la ex directora de Gestión y Reducción de Riesgos de la Municipalidad de Asunción, Nidia Rosa López de González, fue beneficiada con la suspensión condicional del procedimiento y devolverá G. 200 millones a la Comuna, según resolvió el juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia.
La Fiscalía presentó la conclusión en la causa principal de la mafia de los pagarés y encontró que las notificaciones no se habrían realizado en 639 expedientes y los pagarés nunca fueron presentados. Muchos casos se movían desde las casas de cobranzas y no en los juzgados.
El ministro Eugenio Jiménez, durante la sesión del pleno de la Corte Suprema, repudió y se solidarizó con el periodista Carlos Benítez, director del medio de comunicación El Observador, que sufrió un ataque en su vivienda el pasado miércoles 17 de setiembre.
El juez Penal Adolescente, Matías Garcete, le dio arresto domiciliario a un joven que fue imputado por supuesto abuso sexual en personas indefensas. El hecho se registró cuando el mismo era menor de edad, en el abril del 2023, en la casa de un ex presidente de la República, conforme con la imputación del fiscal Hernán Ricardo Mendoza.
El pleno de la Corte, a pedido del ministro Manuel Ramírez Candia, dispuso la auditoría de gestión de los casos del Operativo Berilo por las reiteradas suspensiones de la audiencia preliminar, y del caso del ex diputado Miguel Cuevas, que se halla aún sin resolución.