30 oct. 2025

Senado trata proyecto que exige a telefonías datos de personas desaparecidas

La Cámara Alta trata este miércoles un proyecto de ley que plantea que las compañía telefónicas entreguen datos, como la geolocalización en tiempo real, como herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas. La iniciativa ya cuenta con media sanción en Diputados, aunque la Comisión de Ciencias y Tecnología del Senado dictaminó su rechazo.

IMG-20251015-WA0066 (1).jpg

El Senado tratará este miércoles el proyecto que exige a telefonías a otorgar datos de personas desaparecidas.

Dardo Ramírez, ÚH.

La Cámara de Senadores tratará este miércoles como punto 5 del Orden del Día el proyecto de ley que “Establece el protocolo especial para la búsqueda por medios digitales de personas desaparecidas”.

El proyecto es iniciativa del diputado oficialista Saúl González y fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 15 de julio.

En la exposición de motivos se observa que este proyecto de ley busca ayudar en la búsqueda de las personas desaparecidas, atendiendo que muchas veces las compañías privadas y públicas de telefonía celular demoran en dar informaciones requeridas por juzgados, la Fiscalía y la Policía Nacional sobre la geolocalización o por lo menos la triangulación de las últimas tres torres en donde se utilizó el teléfono celular de la persona desaparecida.

“Las compañías, si fuese el caso, deben ser emplazadas a que acomoden su infraestructura, con el fin de dar una respuesta rápida, casi en tiempo real. Sabemos que eso es posible por la sencilla razón de que existen empresas que brindan ese servicio a automóviles o similares en tiempo real”, reza el documento.

Nota relacionada: La urgencia del Registro Nacional de Personas Desaparecidasnullnullnull

Cámara Alta

En la Cámara de Senadores, este proyecto fue girado a un total de cuatro comisiones, de las cuales, la única que dictaminó fue la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro. Su dictamen fue por el rechazo del proyecto.

En el dictamen, firmado por Patrick Kemper, Juan Carlos Nano Galaverna, Rubén Velázquez y José Oviedo, se señala que durante el estudio del proyecto recién expondrán los motivos del rechazo. Este dictamen se emitió el pasado 13 de octubre.

Nota relacionada: Senado aprueba protocolo de búsqueda de desaparecidos ...nullnullnull

Proyectista

A mediados de julio, cuando se dio la media sanción del proyecto, el diputado Saúl González, proyectista del documento, dijo a la plenaria que uno de los principales obstáculos en las investigaciones de personas desaparecidas son las demoras de las compañías telefónicas para entregar información crucial.

“Los familiares de desaparecidos, frecuentemente, reciben de las autoridades la respuesta de que las compañías telefónicas demoran en dar la información requerida sobre la geolocalización y triangulación de antenas celulares”, expresó.

El proyecto designa al Departamento de Búsqueda y Localización de Personas de la Policía Nacional como la entidad principal encargada de estas investigaciones. Sin embargo, también otorga facultades a la Fiscalía General del Estado a solicitar, directamente, a los juzgados de garantías, cuando la Policía Nacional no active el protocolo de inmediato.

Los oficios serán tramitados mediante la figura del “anticipo jurisdiccional de pruebas”, garantizando un marco legal sólido para las solicitudes de información, según la propuesta.

Más contenido de esta sección
Blas Llano retornó de forma muy activa a la política y su intención es ser candidato a presidente o ministro, según dijo durante un encuentro de liberales en Misiones. En la ocasión, le dio su respaldo a Alcides Riveros para el Directorio y a Agustín Saguier para Asunción, ambos pertenecientes al movimiento liderado por Ricardo Estigarribia.
La Cámara Alta decidió postergar sine die el proyecto de ley de protección de datos personales del Paraguay, pero eventualmente ponerlo de vuelta a consideración del pleno. Está en su último trámite y existen posturas encontradas entre ratificar la versión Senado, para lo cual precisan de mayoría absoluta, o bien, aceptar la versión de la Cámara Baja, que contempla obstaculizar acceso a información pública según lo establece el artículo 24 del documento.
Con 28 votos a favor y 13 en contra, senadores eligieron a Pedro Pipo Díaz Verón (ANR-HC) como nuevo miembro sustituto del Jurado de Enjuiciamientos de Magistrados (JEM), en reemplazo de Norma Aquino, alias Yamy Nal, expulsada de la Cámara Alta por iniciativa del cartismo.
El senador Rafael Filizzola (PDP) expresó su preocupación por el uso de recursos del IPS en operaciones de un banco vinculado al presidente de la República, Santiago Peña, entre ellas la compra de medios de comunicación. Advirtió que se trata de inversiones millonarias que podrían comprometer el patrimonio de los aportantes y jubilados.
La senadora Yolanda Paredes criticó los lujos del titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, mientras las instituciones del Paraguay, como la misma petrolera estatal, están en saldo rojo. Dijo que estos despilfarros los paga el pueblo.