13 nov. 2025

Gobierno prepara una fórmula para aumento automático de tarifa de la ANDE

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que se encuentran trabajando en una fórmula de ajuste técnico de la tarifa de la ANDE, a fin de dar mayor rentabilidad a la empresa estatal.

ande.jpg

La tarifa de la ANDE podría ir en aumento de forma anual.

Foto: Archivo ÚH

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió este jueves en entrevista con Monumental 1080 AM respecto a la situación financiera de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), cuyas utilidades van cayendo en los últimos ejercicios fiscales.

El ministro señaló que uno de los principales problemas de la entidad es la falta de previsibilidad en cuanto al costo que deben pagar los usuarios de la energía eléctrica y que la tarifa ya se encuentra “desfasada”.

“Yo creo que uno de los grandes problemas de la ANDE es la poca sinceridad que se tiene con las tarifas. La última vez, el ajuste se hizo no sé hace cuánto tiempo, yo creo que está bastante desfasado, el dólar es diferente, el costo es diferente, y la ANDE sigue con la misma tarifa”, cuestionó.

Ante ello, adelantó que se encuentran trabajando en un proyecto para establecer una fórmula de ajuste automático de la tarifa eléctrica. Si bien aún no brindó detalles de cuándo se presentaría la propuesta ni de cómo se realizarían estos aumentos en el costo, dio a entender que podrían ser anuales, ya que ejemplificó que se debe tener una fórmula como ocurre con el salario mínimo.

Lea también: Mayor costo de tarifa de EBY no se trasladará a usuarios, dice ANDE

Remarcó que el plan también permitirá lograr mayor previsibilidad y confianza del sector privado que está llegando al país para invertir, ya que estos manifiestan dudas con relación a cuándo se les aumentará el costo, mientras que el ente estatal ofrecerá mayor rentabilidad y competitividad.

“Entonces, tenemos que tener un mecanismo de ajuste casi automático, así como tiene el salario mínimo, que uno sepa cuál es la fórmula de ajuste y que sea transparente y que se ajuste cada cierto tiempo, porque si no, es imposible que la ANDE sea también competitiva”, añadió.

Destacó que la institución se caracteriza como una empresa “estratégica” de Paraguay, teniendo en cuenta que se encarga del manejo de la “mayor riqueza” del país, que es la energía eléctrica, por lo que descartó que se pueda hablar de una privatización.

“Pero sí tenemos que darle los instrumentos para que sea sostenible financieramente, y eso se hace dejándole que el ajuste del producto que vende, que es energía, se ajuste de manera automática, por una fórmula técnica y no simplemente por un deseo político”, agregó Fernández.

En cuanto a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), dijo que, aunque no están actualmente enfocados en esta estatal, también se puede plantear la posibilidad de que el agua tenga algún ajuste automático en el costo en zonas residenciales, como Santa Teresa y otras de Asunción.

Más contenido de esta sección
Dionisio Borda afirma que el pago a proveedores se está atrasando para lograr la convergencia fiscal. Para el economista Jorge Garicoche, en cambio, es una descoordinación interinstitucional.
Según el Ministerio de Trabajo, el país alcanzó 818.761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), con casi 64.000 nuevos empleos formales más en 2025.
Paraguay se encamina a cerrar 2025 con un panorama económico alentador, impulsado por el crecimiento del comercio bilateral con Brasil y una mayor presencia de inversiones brasileñas en el país.
El presidente Santiago Peña recibió a representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). En el encuentro se abordaron temas claves del sistema financiero y se coincidió en la necesidad de trabajar con una visión público-privada.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en setiembre las ventas registraron un fuerte dinamismo en el tercer trimestre del año, con un crecimiento acumulado de 5,9% hasta el noveno mes del año. Los sectores de servicios, manufactura y comercios fueron los principales motores del crecimiento.