18 nov. 2025

Petta dice que la educación está en pie: ¿Cuál es el análisis de los directores, docentes y alumnos?

Diversos sectores educativos coinciden en que con la suspensión de las clases presenciales por el Covid-19 quedó evidenciada la asimetría del sistema educativo y la enorme brecha digital que existe en el país.

Clases virtuales. Una realidad que permanecerá durante todo el ciclo escolar.

Clases virtuales. Una realidad que permanecerá durante todo el ciclo escolar.

Foto: Archivo Última Hora.

Mientras el ministro de Educación, Eduardo Petta, sostiene que la educación en Paraguay se mantuvo de pie durante este periodo de la pandemia, estudiantes, docentes y directores expresan su preocupación por el futuro educativo del país.

En el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, el pasado 16 de abril, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases presenciales para evitar que las instituciones educativas se conviertan en focos de contagio.

La incomodidad sobre el anuncio no se hizo esperar, ya que en simultáneo, el MEC anunció el lanzamiento de una plataforma digital para la realización de las clases virtuales.

Los principales cuestionamientos giraban en torno al acceso a internet en el país y la poca formación de los docentes para el uso de las tecnologías. Además, se criticaron la verticalidad de las decisiones y la falta de apertura del ministro Eduardo Petta, por lo que incluso el Congreso Nacional le dio el voto censura tras una interpelación.

Lea más: Petta sostiene que educación sigue de pie y no se arrodilló ante la pandemia

Preocupa el aprendizaje

Para Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay- Sindicato Nacional (OTEP-SN), la primera etapa del año escolar –que se cierra esta semana con el inicio de las vacaciones de invierno– deja muchas preocupaciones para los docentes.

Ávalos aseguró que durante el primer semestre del 2020 quedaron evidenciadas muchas falencias del sistema educativo.

“Los compañeros de todo el país expresan su preocupación por el aprendizaje de los niños. Los docentes envían las tareas, pero los padres no están preparados para enseñar. Hay un gran esfuerzo en la casa. Incluso el precio del internet subió en un 65%. Sabemos que las familias pobres optan por la comida antes que la educación”, expresó.

Para la dirigente docente, el Estado intenta ocultar las falencias del sistema educativo paraguayo con “informes burbujas”.

“El MEC nunca se preparó para una educación digital. De 8.000 escuelas, solo 1.000 tienen acceso a internet. De 80.000 docentes, solo 7.500 se capacitaron y esa es la base inicial con la que se cuenta. No se puede aplicar con éxito algo para lo que no se ha preparado”, expresó.

Relacionado: Docentes deberán tomar examen a alumnos en segunda etapa, dice viceministro

También aseguró que existe una diferencia “abismal” entre la realidad y las cifras de acceso a las plataformas digitales publicadas por el Ministerio de Educación.

La representante de la OTEP-SN respondió las expresiones de Eduardo Petta sobre la educación en tiempos de pandemia y aseguró que el MEC quiere usar de bandera del esfuerzo de los docentes y padres.

“Gracias a ellos es que se puede mantener mínimamente la educación. Los padres y docentes costean. Son los padres, alumnos y docentes los que pelean. Ellos son los que no se han arrodillado, no es un logro del MEC”, aseguró.

Evaluación cualitativa debido a “errores del MEC”

Miguel Marecos, representante del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), aseguró que debido a los errores del Ministerio de Educación no quedó alternativa y se debió establecer un sistema de evaluación cualitativa en la primera etapa.

“Si se hubiese hecho la tarea en tiempo y forma, desde marzo, hubiésemos tenido una evaluación cuantitativa. La evaluación cualitativa se hace porque los indicadores demuestran que hay mucha asimetría en todas las regiones del país. Hay falta de conectividad, computadoras y los docentes no están capacitados”, aseveró.

Marecos sostuvo que de los 75.000 docentes del país, solo 25.000 tienen manejo de herramientas informáticas y 20.000 tienen acceso a computadoras para impartir clases virtuales. “No se capacitó a los docentes, no se compraron notebooks”, aseguró.

Lea más: Confirman que evaluación será sin calificaciones para la primera etapa

El representante del Sindicato Nacional de Directores reiteró que en muchas partes del país las escuelas y colegios no cuentan con conectividad. “El MEC prometió el envío de materiales didácticos para estas zonas y eso jamás sucedió”, denunció.

“Con todos los problemas que tuvimos, con la baja devolución de tareas, es que se tuvo que optar por el sistema de evaluación cualitativa y se pidió que se baje la escala. Las condiciones no estaban dadas para que sea cuantitativa. Las fallas no dejaron otro camino”, lamentó.

Miguel Marecos puso en duda el aprendizaje y rendimiento de alumnos. “Lo único positivo es que gracias al voto censura que el Congreso le dio a Petta se pudo hacer el Aty guasu. Por fin tenemos voz y voto”, aseguró.

Decisiones unilaterales empeoraron la situación

Para Camila Giménez, dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), la toma de decisiones unilaterales por parte de la administración de Eduardo Petta embarraron la situación educativa durante la pandemia.

“A medida que estas decisiones se ponían en marcha, los resultados desnudaban más las desigualdades en los hogares del país. La falta de conectividad, de recursos para el saldo y el precario acceso a tecnologías fue evidente”, detalló.

Camila Giménez aseguró que, ante esta situación, se buscó la participación en las decisiones del MEC, lo que no fue posible desde un inicio. “Buscamos el consenso mientras intentábamos tener clases virtuales, lo que era imposible”, dijo.

La dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios lamentó que el tiempo sin clases presenciales no se esté aprovechando para mejorar las condiciones edilicias de las instituciones, planificar el futuro de la educación y mejorar el acceso a las tecnologías. “Hay reivindicaciones vitales e importantes que son postergadas”, aseguró.

Te puede interesar: Senado sanciona a ministro Eduardo Petta con voto censura

“La pandemia desnudó más la deuda histórica de la educación en lo que es inversión en tecnologías. Se requiere de una política que no es solo entregar tabletas y computadoras. Se requiere capacitación docente y no de improvisación”, aseguró.

Camila Giménez lamentó que el ministro de Educación, Eduardo Petta, haya dicho que la Educación no se arrodilló ante la pandemia, “mientras la realidad es otra”.

“Probablemente (Petta) quiso quedar bien con un discurso heroico, cuando la realidad de la educación paraguaya es otra. Decir que la educación no se arrodilló y siguió caminando no hace justicia con la realidad”, afirmó la estudiante.

La Educación “no se arrodilló”

El ministro Eduardo Petta aseguró que mientras muchas actividades terminaron arrodilladas frente al coronavirus, la educación en Paraguay se mantuvo de pie durante este periodo de la pandemia.

Fue durante un acto que se desarrolló en el marco de la entrega de aportes del mejoramiento de la infraestructura educativa con los fondos de emergencia de la Unión Europea,

Nota relacionada: Petta afirma que solo el amor hará milagro en la educación

Además, el secretario de Estado destacó que los actores del sector llegaron a un acuerdo educativo y elaboraron un plan, pese a la crisis generada por la enfermedad.

Más contenido de esta sección
A meses de que culmine el año, el PGN 2025 tiene una lenta ejecución. Desde la oposición hay una propuesta para llegar con una candidatura única en las elecciones municipales de 2026. El destructivo temporal golpeó a distintas zonas del país, dejando cuantiosos daños.
Asunción espera recibir más de 19.000 hinchas extranjeros con motivo de la final única de la Copa Sudamericana, pautada para este sábado 22 de noviembre, entre el argentino Lanús y el brasileño Atlético Mineiro, informó este lunes la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay.
Los agentes de la Subcomisaría 56ª de la localidad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, detuvieron este lunes a un hombre de 18 años por un presunto hecho de maltrato a un niño de dos años.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) llevó a cabo en la noche de este lunes la entrega de título y proclamación de Dani Mujica como nuevo intendente de Ciudad del Este. El acto se realizó en el Polideportivo Municipal de la capital esteña.
Un rayo cayó y mató a siete animales vacunos en Carapeguá, Departamento de Paraguarí. Este caso se da tras el reciente temporal que azotó gran parte del Paraguay el domingo último.
Unas 70 familias campesinas del asentamiento denominado Tres Fronteras, ubicado en el distrito de Yasy Cañy, Departamento de Canindeyú, renovaron su pedido al Gobierno para que se concrete, de una vez por todas, la regularización de las 750 hectáreas que ocupan desde hace más de diez años.