Julieta Heduvan realizó un análisis sobre las políticas exteriores del presidente de la República, Santiago Peña, en sus primeros dos años de gestión que se cumplen este viernes 15 de agosto. En conversación con Última Hora, la investigadora académica y consultora en temas de política exterior de Paraguay enfatizó en un gobierno de “bastantes dualidades”.
Para Heduvan, Santiago Peña pone la política exterior “en primera línea de prioridades”, llegando “casi al hiperpresidencialismo”, lo que “es bastante disruptivo en los últimos años y en los últimos gobiernos”.
Nota relacionada: Grado de inversión, un hito para la economía paraguaya en el 2024
Esta visión se basa en la diplomacia pública y económica del Gobierno de Peña, “con tintes pragmáticos”, que se trazó como objetivo la apertura del mercado y la búsqueda de inversiones en el país, es decir, “fomentar a Paraguay como un hub regional logístico y tecnológico”.
“Yo veo de estos dos años que Santiago Peña lleva una política exterior de bastantes dualidades”.
La analista resalta además la búsqueda de nuevas alianzas y aliados “no convencionales” como Asia y Medio Oriente que, si bien “ya venían sucediendo en los gobiernos anteriores”, se fortalecieron bajo el Gobierno de Peña, “por estos rasgos de hiperpresidencialismo, de la política exterior en primera línea”.
Lea más: A un año del grado de inversión, se necesita más capital, señalan
¿El que mucho abarca poco aprieta?
Sin embargo, para Heduvan estas nuevas alianzas no están “tan focalizadas”, teniendo en cuenta la cantidad de viajes y países que visitó Peña con este objetivo. “Es como un a todo por todo”, señaló.
“Por eso vemos la cantidad de viajes que realiza Santiago Peña, dentro de una agenda sumamente nutrida, algo poco común en un presidente. Su objetivo es conseguir resultados sin sectorizar ni focalizar en zonas específicas: es un ‘a todo por todo’. Una semana viaja a Europa, la siguiente a Asia; luego regresa a América Latina y, después, se dirige a Estados Unidos”, describió.
“Es una idea de abarcar todo, que puede tener algunos resultados positivos, pero tal vez resulta excesivo por no estar focalizado”.
La dependencia de las inversiones extranjeras
La analista valora la intención de hacer de Paraguay un hub regional de infraestructura, incluso de transporte logístico relacionado con el Corredor Bioceánico, pero pone en la balanza lo altamente dependiente que se vuelve el país de las inversiones extranjeras.
Nota relacionada: Peña se reúne con ministro de Emiratos Árabes Unidos y empresarios del sector tecnológico
“Es un objetivo muy dependiente de inversiones extranjeras, por eso hemos escuchado hablar todo el tiempo de la búsqueda de inversiones de Catar o de Arabia Saudita, para la renovación del aeropuerto, por ejemplo. Entonces hemos creado unos proyectos de infraestructura, que son muy importantes, pero son dependientes de la ayuda externa”, aseveró.
El cartismo y su influencia en la política exterior
El análisis de Heduvan incluye, entre otras dualidades, “una política exterior mucho más ideologizada y que, en muchos casos, responde principalmente a una agenda interna partidaria”, probablemente influida por presiones del cartismo en asuntos de interés particular, como, sin duda, fue la designación de Gustavo Leite como embajador ante los Estados Unidos.
“Ahí se ve cómo la agenda partidaria está muy vinculada a la política exterior de Peña en varios aspectos. Uno, sin duda, es Estados Unidos: por un lado, existen objetivos de interés nacional que siguen una línea; y, por otro, está la búsqueda de intereses privados o partidarios vinculados a Horacio Cartes, con el objetivo de lograr el levantamiento de sanciones y la limpieza de su imagen”, señaló.
En ese sentido, Paraguay vio con prosperidad una apertura en los mercados de la carne, con Estados Unidos entre los nuevos compradores. El 20 de diciembre de 2024 se materializó el primer envío de carne bovina al país norteamericano después de 25 años, con 25.300 kilos enviados, muy celebrados por el Gobierno de Peña.
Además, en los últimos tiempos, otros mercados como Panamá y Singapur también abrieron sus mercados al país.
Al nuevo embajador ante Estados Unidos, Gustavo Leite, le consultaron en un medio especializado sobre una posible cuota cárnica exclusiva en EEUU, a lo que respondió que “el niño no puede correr antes de gatear y caminar”.
Hiperpresidencialismo
Lo anterior se enmarca en otra de las dualidades señaladas por Heduvan. Peña busca proyectar una “figura muy presente, hiperpresidencialista en política exterior, presentándose a sí mismo como el principal actor en esa área”, pero esta intención choca con las presiones internas, donde “hay un correlato distinto”.
Estas decisiones, sostuvo, “responden más a una urgencia interna del Gobierno de Peña o a intereses partidarios que a una política exterior coherente o a objetivos claros en esa materia”.
La especialista también puntualizó en un “relacionamiento dual” de Peña con los Estados Unidos en su primer año, cuando todavía era presidente Joe Biden, “de tener un relacionamiento gubernamental, pero por el otro lado mantener una agenda secundaria que respondía a intereses más partidarios con respecto a las sanciones”.
Nota relacionada: Cartes es declarado por EEUU significativamente corrupto
Horacio Cartes, actual presidente del Partido Colorado y ex presidente de la República, líder del movimiento Honor Colorado al cual pertenece Peña, había sido declarado como “significativamente corrupto” por Estados Unidos durante el anterior gobierno de Joe Biden. Además, estuvo presente en la designación de Leite como embajador ante EEUU.
Con este tipo de decisiones, según la mirada de Heduvan, “cuesta un poco más tratar de encontrarle ese sentido de ‘cuál es el interés nacional’ detrás de esto”, expresó.
Israel, otro “alineamiento disruptivo”
La política paraguaya y cartista respecto al conflicto en Medio Oriente entre Israel y Palestina es bastante marcada y otro “alineamiento disruptivo para Paraguay”, ya que “en general, las relaciones con Israel nunca estuvieron en primer plano en ningún gobierno, salvo con Cartes más que nada al final”.
Nota relacionada: Paraguay ratifica su apoyo a Israel y acompaña las “acciones” de países aliados
Heduvan señala que las políticas marcadas por la influencia partidaria son una contradicción en la línea que intenta llevar Peña, “de generar nuevas alianzas, pero con un posicionamiento muy fuerte, ideológico, que es sectorista”. “Hay una contraposición ahí”, señaló.
Lea más: El Gobierno paraguayo trasmitió su apoyo a Israel en el derecho a “defender su existencia”
Las políticas internas se reflejan
“En la diplomacia y en la política exterior siempre hay que entender que lo que sucede adentro no queda necesariamente adentro de los países”.
Uno de los temas que generaron diversas miradas de la prensa internacional sobre Paraguay es el de la normativa bautizada como ley garrote o antioenegés, con medios de prensa como el Financial Times británico hablando de “mancha negra” en las políticas paraguayas.
Nota relacionada: El Financial Times se hace eco del “dilema más grande” de Santiago Peña: Vetar o no la ley garrote
Ante la consulta, Heduvan señaló que “la política doméstica no es solo doméstica, sino siempre está la mirada del ámbito internacional”. “Entonces vos ves al Financial Times hablando de algo que podría ser política interna, creyendo que afuera y en el ámbito internacional no tiene repercusión, pero sí que lo tiene”, indicó.
“Hay una repercusión: organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los mercados y los inversionistas toman nota, desde afuera, de las acciones que adopta el Gobierno”, dijo, señalando otra contraposición en la búsqueda de visibilidad de Peña.
Lea más: EEUU fustiga a comisión garrote y advierte retrocesos en libertad de expresión en Paraguay
¿Vinieron realmente los inversores?
Ante esta consulta, la especialista en política exterior contrastó los datos regionales que señalan que no hubo un aumento en las inversiones en Paraguay, con los del Banco Central del Paraguay (BCP), que afirma que esos datos no son exactos.
Lea más: Inversión extranjera cae 31% en 2024, pese a mejor nota
“Entonces hay un choque de discursos que hay que ver, la única forma de comprobarlo es teniendo pruebas. Las inversiones son muy claras, hay datos que los respaldan”, indicó.
“Hay que ver si toda esta política hiperpresidencialista, de mayor visibilidad y de poner a la política exterior en primera línea de prioridades, tiene realmente el correlato que se esperaba en inversión”, concluyó.
Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la estrategia de Paraguay es la de impulsar la creación de empleo al atraer nuevas inversiones industriales, enfatizando en los regímenes especiales del país para la llegada de más industrias y cómo estos incentivos promueven el empleo calificado, mejorando la calidad de vida de los trabajadores.
“El inicio económico de 2025 ha sido el más notable de la última década en Paraguay. La inversión industrial creció un 137% en enero de 2025 en comparación con enero de 2024, gracias a la Ley 60/90”, afirma.
Por otra parte, se destaca la “apertura de 63 nuevos mercados y alianzas estratégicas que posicionan a Paraguay en el mapa comercial”. Según el MIC, “gracias a una política activa de promoción comercial e integración estratégica”, entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay logró abrir 63 nuevos mercados internacionales, consolidando su perfil como proveedor confiable de bienes.