Dos años de gestión de Santiago Peña
En reunión de integrantes del Consejo de Gobernadores con el presidente de la República, Santiago Peña, destacaron los alcances de la gestión del mandatario en materia de infraestructura en educación y salud en los departamentos.
El analista internacional Jorge Codas Thompson destacó que Santiago Peña gestionó la apertura de mercados en EEUU, Panamá y Singapur para la carne paraguaya. Cuestionó su “campaña” para revertir la sanción de EEUU a Horacio Cartes y la ley antioenegés.
Santiago Peña cumple su segundo año presidencial, marcado por “bastantes dualidades” en política exterior, numerosos viajes y un “casi hiperpresidencialismo” orientado a posicionar a Paraguay como hub regional logístico y tecnológico. Esto contrasta con la influencia “ideológica” partidaria ligada al cartismo y sus intereses, que, según la especialista en política exterior Julieta Heduvan, pueden afectar la percepción internacional del país.
El presidente Santiago Peña publicó un video en el que, a su criterio, resume los logros de su gestión, a dos años de su promesa de que en su gobierno “vamos a estar mejor”.
PROMESAS. Peña aún no pudo sopesar carencias en salud, educación, seguridad y empleo.
CRECIMIENTO. Uno de sus pilares es el crecimiento económico sostenido
POLÍTICA EXTERIOR. Presidente realizó casi 50 viajes al exterior que no se reflejan en inversiones.
DESAFÍOS. A partir de hoy, al presidente le quedan tres años de Gobierno en medio de municipales.
CRECIMIENTO. Uno de sus pilares es el crecimiento económico sostenido
POLÍTICA EXTERIOR. Presidente realizó casi 50 viajes al exterior que no se reflejan en inversiones.
DESAFÍOS. A partir de hoy, al presidente le quedan tres años de Gobierno en medio de municipales.
En esta segunda etapa de Gobierno se registraron varios puntos positivos, como los operativos Dominatus, Blacklist II, además de implementaciones de tobilleras y sistema de ciberseguridad.
Aunque el Gobierno habilitó Ditres y anunció la habilitación de otras unidades de tratamiento, los programas para la rehabilitación de usuarios de estupefacientes siguen siendo una gran deuda.