20 sept. 2025

Inversión extranjera cae 31% en 2024, pese a mejor nota

inversiones

Hace casi ya un año que Paraguay obtuvo el grado de inversión, otorgado por la agencia calificadora Moody’s, pero los resultados de inversión extranjera directa (IED) aún no reflejan un panorama distinto o mejoría en la inyección de capitales para desarrollar más la economía.

De acuerdo con el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), emitido durante julio, en el 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en Paraguay cayeron 30,6% hasta los USD 400 millones. Además, el país registró 12 anuncios de proyectos por un valor total de USD 551 millones, lo que representa 62,4% menos que lo reportado en 2023. El descenso interanual se debe a las contracciones de los préstamos entre empresas y de la reinversión de utilidades, que disminuyeron un 32%.

Sumados a los anuncios rimbombantes que disemina el estamento gubernamental, sobre un mejor posicionamiento internacional del país, se encuentran los más de cuarenta viajes al exterior del presidente de la República, Santiago Peña, desde que asumió su gobierno, y que tampoco aún constituyeron catapulta para el arribo de inversiones significativas.

El reporte de la Cepal menciona que los aportes de capital se mantuvieron estables para el Paraguay, ya que experimentaron un aumento de un 2% con respecto a 2023, y representaron el 93% de las entradas totales.

“El descenso interanual se vio impulsado por las contracciones de los préstamos entre empresas –que ya habían registrado cifras negativas en 2023 y se redujeron un 128% adicional– y de la reinversión de utilidades, que disminuyó un 32%”, reza parte del análisis.

El Paraguay registró 12 anuncios de proyectos por un valor total de USD 551 millones, un 62,4% menos que la cifra sin precedentes anunciada en 2023. Los principales sectores fueron los de comunicaciones (52,4% del valor total anunciado), hoteles y turismo (16,4%) y productos químicos (10,9%), de acuerdo con el reporte del organismo multilateral.

Aunque el valor de los proyectos del sector de las comunicaciones fue aproximadamente la mitad que el del año anterior, el sector ha cobrado impulso desde 2020, principalmente por la inversión en proyectos de centros de datos que tratan de aprovechar el bajo costo de la energía hidroeléctrica en el país.

Según reporte de la consultora Mentu al respecto, Brasil y México atraen el 60% de las inversiones extranjeras en América Latina.

UHECO20250723-016a,ph01_21762.jpg

Más contenido de esta sección
El Parque Caballero, uno de los espacios públicos más emblemáticos de Asunción, está cada vez más cerca de experimentar una transformación que combinará memoria histórica con modernidad, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que lanzó un llamado a concurso para su revitalización, un proyecto que plantea devolverle el brillo de antaño a este pulmón verde capitalino.
Cañicultores exigen la inmediata acción del Gobierno para reanudar la obra del tren de molienda en la planta de Petropar, en Mauricio José Troche, paralizada hace dos años, y advierten con una movilización masiva en la ruta PY02 si no se atienden sus reclamos.
Amambay impulsa el Paraguay-Brasil Summit en la Expo AgroTec 2025 de Ponta Porã, promoviendo la región fronteriza como un polo de inversión y desarrollo económico.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, a partir del primer semestre de 2026, Paraguay será incorporado al Índice de Bonos de Mercados Emergentes en moneda local (GBI-EM) de JP Morgan, considerado una de las referencias globales para inversionistas internacionales.
El martes último, la Fed recortó su tasa de interés por primera vez desde 2024 y anticipa más bajas en lo que resta del año. Mientras que el dólar perdió fuerza en el mercado internacional.