09 oct. 2025

Paraguay cumple con publicación de sentencias de la Corte IDH sobre Pueblos Indígenas

Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.

Corte IDH.png

El vicepresidente de la Corte IDH, juez Rodrigo Mudrovich, durante la visita de supervisión a las comunidades indígenas en el 2024.

FOTO: GENTILEZA

El Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad indígena Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.

En este sentido, cabe recordar que en junio de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró responsable al Estado por la violación de derechos fundamentales de la comunidad, al no restituir sus tierras ancestrales y mantenerla durante años en condiciones de extrema precariedad, al costado de una carretera, sin acceso a medios básicos de subsistencia ni a servicios adecuados de salud y educación.

El tribunal internacional determinó que Paraguay vulneró los derechos a la vida, a la propiedad comunitaria, a las garantías judiciales y a la protección judicial. Como parte de la sentencia, se ordenó al Estado:

Restituir el territorio tradicional de la comunidad; garantizar bienes y servicios básicos mientras se concretaba la restitución; crear fondos para la compra de tierras y programas de desarrollo comunitario; realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad.

De acuerdo con el portal oficial, “este fallo reafirma el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y la obligación del Estado de garantizar condiciones dignas de vida, preservando la cultura e identidad de las comunidades originarias”.

Asimismo, remarcan que en respuesta al cumplimiento paulatino de las sentencias, el gobierno del presidente Santiago Peña ha priorizado el trabajo de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), bajo la coordinación del vicepresidente de la República, Pedro Alliana.

Nota relacionada: Desigualdad, abandono y pobreza: Así vive la comunidad Yakye Axa

De acuerdo con el reporte estatal, esta instancia ha avanzado significativamente en el cumplimiento de las sentencias internacionales, con la provisión de servicios básicos, infraestructura y acompañamiento comunitario a la comunidad Yakye Axa y también a otras comunidades indígenas, como Sawoyamaxa y Xamok Kasek, que cuentan con fallos similares.

Reparaciones pendientes

Respecto a los fallos relacionados con las últimas dos comunidades indígenas mencionadas, la organización Tierra Viva, que da seguimiento, publica en su página web que aún quedan pendientes la reparación total a partir de los fallos.

Con relación a Xamok Kasek, el 24 de agosto de 2010, la Corte IDH estableció la obligación del Estado paraguayo de devolver el territorio tradicional a la comunidad Xákmok Kásek y velar por su protección frente al menoscabo por acciones del Estado o terceros de 10.700 hectáreas de la comunidad.

En el 2016 se adquirieron 7.701 hectáreas, están pendientes 2.999 para dar cumplimiento íntegro a uno de los puntos de la sentencia.

En mayo de este año, los líderes de esta comunidad se manifestaron en Asunción para expresar sus reclamos en torno al derecho a la educación de los niños y niñas de la comunidad.

Más contenido de esta sección
La Cámara Alta aprobó la creación del Instituto Superior de la Academia Legislativa (ISAL), que dependerá del Senado y estará habilitado para ofrecer carreras de grado y posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades. El nuevo instituto busca profesionalizar a los funcionarios legislativos, fortalecer el análisis normativo y promover la investigación aplicada, además de brindar formación a legisladores y ciudadanos interesados en el quehacer parlamentario.
La bancada de Honor Colorado en el Senado recibió con júbilo la reciente decisión de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC) de levantar la sanción a Horacio Cartes, mientras que los opositores criticaron que todo el Estado se haya puesto a disposición para salvar a una persona.
El presidente Santiago Peña viajará a Roma el sábado para reunirse con la ultraderechista Giorgia Meloni, en el que será su viaje número 52. El encuentro se da tras la invitación que le hizo la primera ministra durante la Asamblea de la ONU.
El Senado realizó dos minutos de silencio: Uno solicitado por Noelia Cabrera Petters en homenaje a las víctimas del atentado de Hamás, y otro por Éver Villalba en memoria de los niños palestinos muertos en Gaza.
El Senado aprobó el ascenso póstumo al teniente coronel Guillermo Moral, asesinado frente a la UNA, en reconocimiento a su valentía e integridad. La iniciativa, impulsada por el senador José Oviedo, busca honrar su ejemplo como símbolo de honestidad dentro del Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó ante el Congreso el silencio del presidente Santiago Peña y del Ministerio Público ante denuncias de posible corrupción. Señaló un aumento patrimonial “milagroso” del mandatario y vínculos con empresas beneficiadas por el Estado. Calificó de escandaloso el uso de recursos públicos y pidió explicaciones sobre contratos, aeronaves y el caso Ueno.