19 oct. 2025

Liz Analia Acosta

En charla con la fiscala Sonia Sanguinés, ella sostiene que la protección de los derechos avanzó, pero lento. Uno de los juicios lleva 25 años y otro de la época de la dictadura recién está por empezar.
En la entrada a la vejez muchos adultos mayores enfrentan una realidad angustiante: la soledad, el abandono y la vulneración de sus derechos. A pesar de que el pasado 1 de octubre se recordó el Día Internacional de las Personas de Edad, “todavía existe una barrera para la protección de sus derechos”.
La penitenciaría más crítica por el hacinamiento es Emboscada Antigua, con 1.700 privados de libertad que es el 400% sobre su capacidad. El viceministro Rubén Maciel apunta a la necesidad de descomprimir.
La fiscala Vivian Coronel expuso que todavía existe una normalización y cultura del silencio en casos de abuso sexual en niños. En muchos casos, se encubre el hecho, antes que proteger al niño o adolescente.
Invisibles. Crecer tras las rejas o vivir alejado de los padres privados de libertad puede conllevar vulneración de muchos derechos o la afectación en su desarrollo. Experta habla de que estos son “invisibles” para el Estado, que los debe acompañar.
Deserción escolar, falta de educación sexual y el elevado consumo de drogas son algunas causas que no se están abordando en la problemática adolescente. Se debe insistir en prevención, alega el experto.
Ante las ya normativas existentes, “pero totalmente separadas entre sí”, Stan Canova habló de la necesidad de crear una ley de créditos para que en una sola legislación se centre toda la operativa.
En los últimos tiempos, se observa un aumento significativo de causas relacionadas con la trata de personas con fines de explotación laboral. En su mayoría, las presuntas víctimas son varones adultos, especialmente identificados en ciudades del Brasil como São Paulo, Río de Janeiro y otras, según explicó la fiscala especializada Carina Sánchez.
Pese a las insistencias de hacer un buen trabajo investigativo e identificar a los responsables de una de las causas más emblemáticas de presunta corrupción, como la del Metrobús, el caso sigue ahí, sin darnos esperanza de avances
Seguir el juicio por el asesinato a Fernando Báez Sosa en Argentina me dejó un sinfín de sentimientos; en especial, la última jornada del juzgamiento, donde los sospechosos decidieron hablar, en presencia de los padres del joven fallecido, pero sin siquiera mirarlos. Y llegué a la conclusión de esto: quieren hacernos creer que la violencia no es con intención y a veces hasta la normalizan.
HABLEMOS CLARO
Si bien no se da en todos los casos, expertos coinciden en que hay parámetros que determinan la actitud violenta. Existen casos donde hay dependencia de la cual es difícil salir y se necesita ayuda.
Fátima hizo 7 denuncias a lo largo de los años y finalmente ve una esperanza de justicia. Mañana es el Día Contra la Violencia a la Mujer.