19 oct. 2025

“No podemos permitirnos un retroceso en materia de derechos humanos”

En charla con la fiscala Sonia Sanguinés, ella sostiene que la protección de los derechos avanzó, pero lento. Uno de los juicios lleva 25 años y otro de la época de la dictadura recién está por empezar.

UHPOL20290101-005AENTREVISTA-19-1025,ph01_28779.jpg

Sobre el periodismo. Preocupa los atentados y amenazas a los comunicadores

RODRIGO VILLAMAYOR

@lizanaliapy

La fiscala especializada en derechos humanos, Sonia Sanguinés, en entrevista con ÚH, explicó que todo lo que implique violación de derechos humanos, ya sea en contra de la libertad de manifestarse, de expresión o del ejercicio del periodismo, “eso se tiene que garantizar” y respetar.

–En las manifestaciones, parecen muy constantes las represiones, ¿a qué se debe eso?

–Personalmente querría hablar de la última manifestación que fue la manifestación de los chicos de la Generación Z.

Lo que me tocó como agente fiscal de derechos humanos al constituirme a la Especializada esa noche madrugada, donde estaban los jóvenes aprehendidos, es que el perfil de las personas, de estos chicos, era el mismo.

Eran todos estudiantes, personas jóvenes y que realmente se notaba en su juventud el tema del idealismo y haber salido a las calles para una protesta sana, no precisamente para buscar cometer algún tipo de hecho punible.

Posteriormente los colegas que lograron intervenir ordenaron la libertad de estos y aunque la investigación continúa, todos los fiscales tuvieron probablemente la misma percepción mía y también la falta de indicios suficientes para sostener la responsabilidad penal personal de cada uno de ellos.

Ahora, para mi labor como agente fiscal de derechos humanos, que estoy abocada a analizar si hubo o no un uso abusivo de la fuerza por parte del Estado o de la fuerza policial, en eso que decís que son las represiones, entonces, dentro de todo yo festejo que tenemos mucho material.

Hay filmaciones, los chicos esa noche mostraron algunas y se comprometieron a acercar hasta la Especializada.

Y, ¿por qué es importante poder individualizarles a las personas, funcionarios, efectivos policiales que cometieron algún tipo de agresión? Porque tampoco podemos atribuir la responsabilidad de las agresiones a todos, sino que existen personas que se extralimitaron posiblemente en sus atribuciones y utilizaron la fuerza de manera desmedida. A esas personas queremos llegar.

–¿Estamos volviendo a la época stronista con las últimas represiones?

–Realmente tener esa visión de que podríamos estar ante un retroceso sería una visión muy lamentable y tendríamos nosotros como operadores de justicia analizar con otras instituciones, centrarnos en conformar un equipo de trabajo, una mesa de diálogo para ver por qué una conquista tan importante como la que logramos no podemos permitirnos, ni como funcionarios ni como ciudadanos, un retroceso.

Ya sabemos cómo termina la implementación de la dictadura en los diferentes Estados. Ya sabemos el resultado a que históricamente nos llevó a un uso desmedido, cruel, inhumano de la fuerza estatal en contra de ciudadanos que se permitían o por lo menos querían pensar diferente al régimen stronista.

Entonces, no puede ser que nosotros no podamos aprender de nuestro pasado y cometer las mismas prácticas, porque eso sería un retroceso y una mirada, a nivel internacional también negativa.

Y todo lo que implique violación de derechos humanos, ya sea en contra de la libertad de manifestarse, la de expresión o del ejercicio del periodismo que tienen los periodistas. Todo eso se tiene que garantizar y como Estado se tiene que respetar y adoptar políticas públicas que hagan posible el respeto.

–Cambiando de tema, Paraguay lidera a nivel regional el número de muertes de periodistas, ¿cómo ve eso?

–Llama la atención que se hayan cometido hechos en contra de periodistas en tan poco tiempo y en una misma zona. O sea, esa es la parte que no ocurría este tipo de hechos en Central. Recibíamos más bien denuncias de amenazas de periodistas de otras zonas, del interior del país.

Y es una situación preocupante, porque además de las amenazas que anteriormente eran a través de mensaje de texto, acá ya no fueron amenazas, fueron acciones violentas ya cometidas.

De un simple mensaje que dentro de todo asusta, pero no implica un riesgo directo todavía, pasaron a efectuar disparos en contra de la casa del director de un medio o tirar una bomba molotov en la casa de otro a plena luz del día. Voy a mentir si digo que la violencia no creció, claro que creció.

–¿Cuál es su percepción de la protección a los DDHH hoy en nuestro país?

–Creo que avanzamos mucho, lento, pero el avance tenemos que resaltar.

¿Por qué digo un avance lento? porque, dentro de todo, en una de las causas donde incluso el Estado paraguayo fue condenado, que es la de Basilio Pavón y otros (Walter Bower) sobre torturas, en esa causa 25 años duró el proceso.

Hubo un primer juicio y un segundo juicio. Ahora está en Cámara (de Apelaciones) para analizarse la segunda condena. Hay otro juicio de la época de dictadura que concluyó el año pasado.

Actualmente tendríamos que haber iniciado un juicio sobre hechos ocurridos en época de dictadura y también lleva más de 8 años de proceso. Entonces, de que se obtiene el resultado, se obtiene. Ahora, ¿cuánto se tarda en obtener?

Porque eso se debe a la forma en que se litiga acá, en el sentido de que, por lo general, los defensores plantean todo tipo de recursos y eso evidentemente lleva su tiempo resolverse.

Creo que por lo menos ya hay una línea y por sobre todo se visibilizó el tema con la condena que se obtuvo por hechos en la dictadura. Ahí se adoptaron las posturas internacionales en materia de derechos humanos.

Porque en materia de derechos humanos es diferente, en eso podemos hablar de una retroactividad de la ley penal y la imprescriptibilidad de este tipo de hechos.

Porque el razonamiento es: ¿Cómo se va a sancionar en un régimen dictatorial a funcionarios que ejercen el poder y ejercen la represión en ese régimen en el mismo tiempo? Eso es imposible.

–¿Se obtiene justicia, igual que hayan pasado 30 años de los hechos?

–Sí, totalmente. El tema con las causas de dictadura por lo que nosotros vivimos, por lo que personalmente viví como agente en ese primer juicio, es que ahí los testigos eran también víctimas que no denunciaron y decían “yo no me considero víctima, yo me considero un sobreviviente de la época stronista”.

Porque las detenciones en Investigación de Delitos ocurrían en el año 76, ese fue el año más sanguinario, más cruel.

El problema con este tipo de causa es que si vos llevás a juicio una causa que ocurrió en el año 76, nuestros testigos mueren, hay víctimas que fallecen; o sea, es complicado, por ese tema del transcurso del tiempo y lo que tarda en llegar a juicio por la cantidad de planteamientos que realiza la defensa, eso es lo que dificulta mucho.

Tener esa visión de que podríamos estar ante un retroceso sería una visión muy lamentable. Ya sabemos cómo termina la implementación de la dictadura en los diferentes Estados.

Todo lo que implique violación de DDHH, sea en contra de la libertad de manifestarse, de expresión o del ejercicio del periodismo, eso se tiene que garantizar y como Estado respetar.

Sonia Sanguinés

Es abogada. Funcionaria del Ministerio Público desde el 2004.
Ejerce el cargo de fiscala desde el 2011, pasando por varias unidades penales en Concepción y Asunción.
Desde el 2023 es fiscala especializada en derechos humanos.
Es magíster en Derecho Civil y Procesal Civil y ejerció la docencia en Derecho Procesal Penal.

Más contenido de esta sección
Por segunda vez se postergó el juicio oral contra tres ex policías estronistas acusados de torturas. El abogado de uno de los procesados renunció, con lo que el Tribunal de Sentencia intimó por 72 horas al acusado para que presente otro, caso contrario, le van a asignar un defensor público.
El Tribunal de Apelación Especializado ratificó que el ex senador argentino, Edgardo Kueider y su secretaria Iara Magdalena Guinsel Costa, deben ir a juicio oral por supuesto contrabando. Ambos quisieron introducir al país la suma de USD 211.102; 3.900.000 pesos y G. 640.000, sin que hayan declarado el dinero en su ingreso por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
La Fiscalía pidió que se archive la denuncia contra el médico Miguel Ángel Farina del Río, a quien le sindican de haber cometido una negligencia médica tras dos operaciones de una hernia simple. La familia pide justicia y que la investigación no pare. El Juzgado remitió de nuevo al Ministerio Público para decida si ratifica el pedido de desestimación.
El Tribunal de Sentencia condenó al cantante Pablo Benegas a 12 años de cárcel por abuso sexual y pornografía relativa a niños y adolescentes. Señaló que no hubo concurso, por lo que el marco penal que aplicó fue de entre 4 y 15 años. El procesado quiso hablar con la prensa, pero los guardias lo evitaron. La defensa apelará el fallo.