07 oct. 2025

El adulto mayor aún es “invisible” y la protección que recibe es escasa

En la entrada a la vejez muchos adultos mayores enfrentan una realidad angustiante: la soledad, el abandono y la vulneración de sus derechos. A pesar de que el pasado 1 de octubre se recordó el Día Internacional de las Personas de Edad, “todavía existe una barrera para la protección de sus derechos”.

UHSUC20251006-037a,ph01_8023.jpg

La experta en Derecho de Familia habla de la urgencia de una política integral para el adulto mayor.

.

La abogada Claudia Sanabria, experta en Derecho de Familia y miembro del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), advierte que “la protección es aún escasa” y que la población de adultos mayores sigue siendo “invisible” ante la falta de políticas efectivas.

El MNP hace constantemente visitas a hogares y pudo constatar que existen necesidades primarias que hoy están siendo olvidadas.

Existen falencias y una ausencia de políticas de protección social que acompañen con cuidado a las personas en el ciclo de su vida, lo que les hace todavía más vulnerables.

Realidad de adultos mayores.png

Ver más: Adultos mayores exponen pésimas condiciones de vida y exigen aumento de pensión

Las principales preocupaciones son que hoy se tiene un enfoque del adulto mayor como objeto y no como sujetos de derechos, replica Sanabria, así como una débil rectoría del Instituto de Bienestar Social del Ministerio de Salud para implantar la política de adulto mayor.

“Preocupa el abandono, y el imaginario social respecto al envejecimiento. Aún se estigmatiza a la población adulta mayor... Se requiere que (ellos) ocupen un lugar permanente en la agenda pública y política”.
Claudia Sanabria, experta en Derecho de Familia.

Hasta el momento, tampoco se puso en marcha; es decir, no se reglamentó la Ley 5537/2016, que establece estándares para el funcionamiento de los hogares de adultos mayores.

Con todo esto, el adulto mayor forma parte de una población “bastante relegada”, por lo que “en general sus derechos (todavía) están en expectativa”, es decir, que están desprotegidos.

El abandono y la soledad

Según el Ministerio Público, en el 2023 fueron abandonados 82 adultos mayores, en un 90% en su propia vivienda, y efectivamente son los hijos los que más abandonan. Explicaron que esa tendencia se mantiene hasta este año.

“Preocupa el abandono, y el imaginario social respecto al envejecimiento. Aún se estigmatiza a la población adulta mayor, además de estar aún emergiendo en algunas políticas públicas. Se requiere que (ellos) ocupen un lugar permanente en la agenda pública y política, con presupuesto”, explica Sanabria.

La soledad es uno de los problemas que crecieron. Hace unos meses, Hugo Roy, director de Taita, precisó que en IPS implementaron ya la red bancaria por las largas filas; pese a eso, siguen llegando abuelos a las ventanillas.

Puede interesarle: Lo que tenés que saber: La pobreza golpea al 14,4% de las personas mayores

“Un día le pregunté a un señor si cobraba hoy, me dijo que recién lo haría al día siguiente, que ya estaba ese día, porque con los únicos que conversaba en el mes eran estas personas (cajeros)”, lamentó Roy.

Y es que “cuando la familia los abandona, quedan muchas veces en un limbo”, explica la abogada Claudia Sanabria.

Falta de políticas efectivas

Más bien, la respuesta que deben a la tercera edad debe ser singular y enfocada en los derechos humanos. “Mirar a cada persona; si requiere vivir fuera de su casa, contar con un espacio lo más parecido a una residencia y con enfoque de derechos humanos”, detalla.

Además, es necesaria la implementación de políticas de protección social que incluyan a los adultos mayores y que tengan en cuenta todas sus dimensiones: cognitiva, social, emocional, física, así como su salud, educación y condiciones de vida.

32550065

Claudia Sanabria, comisionada del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura.

gentileza

“Hemos visto las cifras sobre malos tratos y si lo llevamos al ámbito de hogares de adultos, muchas veces a los adultos mayores ni siquiera se les consulta si quieren ingresar”, describe la experta.

Tampoco ellos cuentan con atención integral en salud, ya que esta solo es parcial, y carecen de actividades de estimulación.

Ver también: Cream IPS: Claman reapertura de residencia para adultos, pero no hay presupuesto

“No se relacionan con la comunidad, y son atendidos por cuidadores sin preparación, lo cual les expone a situaciones de tratos inhumanos, como cuando se moviliza a un adulto mayor sin tener técnica, es posible causar una lesión o sufrimiento, y esto es maltrato”, explica.

Más contenido de esta sección
Un conductor de motobolt que acabó con la vida de un presunto ladrón ayer refirió que lo hizo en defensa propia y que se siente víctima de lo sucedido en el barrio Isla Bogado, de la ciudad de Luque. El Ministerio Público lo imputó por homicidio doloso, ya que se abstuvo de declarar.
La Fiscalía se ratificó hoy en la preliminar que Hernán Rivas debe ir a juicio ora, porque habría usado un título falso. Dijeron que tienen los elementos para probar los hechos. El próximo viernes, el juez decidirá si el caso será juzgado ante un Tribunal de Sentencia.
Efectivos policiales hicieron un rastreo del recorrido que alegaron haber realizado los ujieres de cinco juzgados que hoy están acusados. En un caso, un ujier puso que en un día notificó a cincuenta personas.
Uno de los presuntos sicarios –conductor de la motocicleta– fue identificado como Rogelio Lemuel Díaz Brítez (19), mientras que el presunto tirador es un menor de edad; ambos son de San Antonio.
La penitenciaría más crítica por el hacinamiento es Emboscada Antigua, con 1.700 privados de libertad que es el 400% sobre su capacidad. El viceministro Rubén Maciel apunta a la necesidad de descomprimir.
Por segunda vez, un Tribunal de Sentencia absolvió de culpa y reproche al médico Aurelio Espínola, a raíz de la muerte por supuesta negligencia del ex diputado Fernando Nicora a causa del Covid-19, en agosto del 2020, durante la pandemia.