08 nov. 2025

iInflación

La incertidumbre es probablemente la característica más importante de la economía en el presente semestre. La mayoría de las proyecciones a inicios de año señalaban un crecimiento nulo y, en algunos casos, un desempeño negativo. Si bien hay algunas señales positivas, no se espera un cambio relevante en la tendencia. El reciente informe del Gobierno norteamericano y la próxima publicación del informe de Gafilat agregan complejidad, por sus efectos en la percepción nacional e internacional sobre la seguridad jurídica en el país.
Centenares de opositores al gobierno argentino marcharon este sábado por el centro de Buenos Aires bajo el lema “Defendamos la República” en el Día de la Independencia.
La inflación en Argentina llegará este año al 76%, según un relevamiento que realizó el Banco Central entre las principales consultoras y analistas de mercado, informó este viernes la entidad en un comunicado.
Paraguay cerró el primer semestre del año con una inflación del 6%, muy por encima del 1,5% que alcanzó en el mismo periodo de 2021, informó este lunes el BCP.
La deuda pública sigue creciendo sin interrupción, poniendo en riesgo las finanzas públicas y, sobre todo, la capacidad del Estado de proveer servicios públicos. Cada vez mayores recursos se destinan al pago de los compromisos de la deuda, reduciendo la posibilidad de que los mismos se destinen a programas que beneficien de manera directa a la gente. En paralelo, la presión tributaria se mantiene y la microeconomía se deteriora, dando lugar a una combinación explosiva para el Estado en su rol de proveedor de servicios públicos básicos y para la mayoría de los hogares paraguayos que no cuentan con recursos suficientes para financiar esos servicios por la vía privada.
Tras la nueva suba del combustible y la inflación, desde la Capasu y el Centro de Almaceneros reconocieron que las ventas cayeron en los distintos comercios.
Jorge Cáceres, vocero del sector privado de emblemas de combustibles, dijo que la venta de las naftas cayeron luego del último incremento de precios de los hidrocarburos.
Esa es la misma cifra que venimos repitiendo desde hace años para varias cosas. 1.600 millones de dólares es lo que calculan el BID y el Banco Mundial que se roba anualmente desde el Estado por “malgasto público”.
El mercado de combustibles, tanto internacional como local, sigue convulsionado.
La suba del combustible en el país una vez más incidirá en el precio de los panificados para los próximos días, pese a que aún no se tiene una cifra concreta.
La inflación y el aumento del desempleo, fenómenos relativamente recientes, y la reducción de los ingresos laborales que las estadísticas oficiales vienen mostrando desde 2015 confluyen con una caída del consumo promedio de los hogares. Los ingresos y el bienestar ya eran bajos para la mayoría, por lo que el deterioro que se observa constituye un retroceso para la calidad de vida. Urge plantear soluciones que, a la vez de mitigar las consecuencias negativas de corto plazo, generen las condiciones para la mejora en el mediano y largo plazo.
La distancia entre la realidad percibida en el devenir de la población frente a la visión de los aspirantes a cargos políticos se patentiza abismal cada vez que nos sumergimos en campañas plagadas de meras demagogias y ningún proyecto serio.
La inflación de Estados Unidos se disparó en mayo hasta su tasa más alta de los últimos 40 años, el 8,6%, una nueva escalada de los precios de consumo que vino empujada sobre todo por el fuerte encarecimiento de la energía.
Kelly Agüero, de la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay, indicó que el reajuste del salario mínimo nunca alcanza, debido al elevado aumento del costo de vida.
La Cámara Paraguaya de Carnes anunció este jueves promociones de cortes de carne de consumo diario dos veces al mes tras un acuerdo con amas de casas. La reducción será de entre 10% y 20%.
Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, informó que tras las restricciones por la pandemia del Covid-19 se dio una leve recuperación económica. No obstante, las ventas en los shoppings aún no recuperaron el ritmo.
El analista económico Amílcar Ferreira aconsejó acelerar la recuperación de la producción, afectada por una combinación de factores, entre ellos la sequía para combatir en parte la inflación.
La situación actual del aumento de los precios no responde a la tradicional teoría monetaria que ha seguido el país en los años recientes. La política monetaria con metas de inflación responde a la premisa de que es posible limitar la fluctuación del nivel de los precios a través del control de la cantidad de dinero. El contexto actual ubica las causas del aumento del índice de precios en varios factores difíciles de afectar a través de esta política por lo cual es necesario diseñar e implementar otras medidas acordes con la coyuntura pero también considerar el largo plazo como perspectiva.
ANÁLISIS ECONÓMICO
El cóctel pospandémico, mediante su drama logístico mundial, escalada de altos precios en insumos y cruenta guerra en el Este europeo, alcanza derivaciones planetarias y todos sufrimos las consecuencias.
Las sindicales trabajadoras salieron a las calles este 1 de mayo, Día del Trabajador, para exigir un reajuste salarial inmediato, acorde a la pérdida del poder adquisitivo, además de un control de precios de los productos de la canasta básica, entre otros aspectos que afectan al sector obrero.
Probablemente, después de López no hayamos tenido nunca un presidente con tanta mala pata como Mario Abdo Benítez.
La inflación está creciendo y carcome los bajos ingresos familiares. La tendencia ya venía de años atrás debido al abandono que se ha hecho de la agricultura familiar y el bajo esfuerzo en la necesaria transición energética. Con la llegada del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los eventos climáticos la situación se agravó, encontrando a Paraguay en una situación sumamente vulnerable a pesar de sus excelentes condiciones. Paraguay necesita valentía y profesionalismo de parte de sus autoridades económicas. Ojalá asuman el compromiso en este sentido.
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, dijo que cada día va subiendo el costo de los insumos y que el margen de beneficio de los locales gastronómicos va disminuyendo.
La escalada de precios que golpea a los ciudadanos de Argentina no se ha podido detener. La situación se agrava y con ello se intensifica el descontento social.