05 sept. 2025

Gremios de la Salud reclaman demora en test y falta de insumos en reunión virtual con Mazzoleni

Una larga lista de reclamos tuvo que ser escuchada por el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, en una reunión virtual con los gremios de médicos y enfermeros gestionada por la Cámara de Senadores. El presidente Mario Abdo también participó de la reunión y escuchó a los trabajadores de blanco.

Reunión virtual.png

Los representantes de distintos sectores médicos, enfermeros, científicos, lesgisladores y del Poder Ejecutivo se reunieron de manera virtual.

Foto: Gentileza

La reunión virtual convocó a los distintos sectores de profesionales de blancos, científicos, legisladores y técnicos de la cartera sanitaria, así como al ministro de Salud, Julio Mazzoleni y al presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En la ocasión, los trabajadores de blanco detallaron las necesidades que tienen ante la pandemia del Covid-19.

Los médicos y enfermeros, principalmente, reiteraron la necesidad de dotar con insumos de protección de bioseguridad a los trabajadores de blanco, quienes denunciaron la baja calidad de tapabocas, guantes y trajes proveídos por el Ministerio de Salud.

Exigieron que dichos insumos, además de alcanzar a todos, reúnan las condiciones de los estándares internacionales.

Nota relacionada: Los hechos que debilitaron la lucha del Ministerio de Salud contra el Covid-19

También reclamaron prioridad en pruebas de Covid-19 para profesionales de blanco ya que de esto depende que no exista una disminución del personal de salud de manera innecesaria, y en caso de que exista confirmación de contagio, se acelere el aislamiento para frenar el posible contagio de otros médicos y enfermeros.

Piden más celeridad y que pare el “ninguneo”

Uno de los principales puntos de reclamo fue la demora en tener los resultados de un test de Covid-19.

“Para el Ministerio, se considera válido el tiempo de siete días de un resultado. Todas las comunicaciones internacionales dicen que un resultado de más de 72 horas no puede ser considerado válido. En muchas ocasiones (en el país) se demora hasta 14 días, y pacientes con cirugías programadas deben realizarse procedimientos con resultados de test atrasados”, expresó Graciela Escobar, de la Sociedad Paraguaya de Anestesiología.

En ese sentido, la médica y senadora Desirée Masi también criticó la tardanza en el procesamiento de muestras. Además, cuestionó que los médicos que participaron de la reunión virtual no hayan sido suficientemente honestos en sus reclamos a la cartera sanitaria.

“Están siendo muy políticamente correctos o hay un cortocircuito entre lo que denuncian a diario a nosotros los colegas. El pilar de la estrategia es testeo, aislamiento, testeo, aislamiento. El retroceso del test de 15 días o más invalida la estrategia, ministro”, declaró Masi en su intervención.

De igual manera, Laura Duarte, del Hospital de Clínicas, exigió al Ministerio que “deje de ningunear” a Clínicas y recalcó que desde marzo están pidiendo equipos de protección e insumos.

A esto se sumó la queja de la sobrecarga horaria y la mala distribución de los profesionales médicos en los centros asistenciales, además de la demora del pago de la gratificación por la exposición al virus en el trabajo.

Varios representantes de gremios recordaron que muchos profesionales siguen comprando de su dinero los insumos que el Ministerio de Salud debería proveer. Los profesionales de blanco sumaron a la lista la necesidad de que todos los sectores puedan participar de la elaboración de protocolos a implantarse.

También puede leer: Tras reunión con Salud, gremios médicos consideran que realizaron crítica constructiva

Asimismo, se expuso sobre la poca colaboración del Instituto de Previsión Social (IPS) en la atención médica y en el procesamiento de muestras hasta el momento. Pidieron mayor ayuda por parte de la previsional.

Otro punto señalado es el manejo crítico de las ambulancias para el traslado de pacientes con el virus. Al respecto, el doctor Edilberto Rivarola, de la Asociación Médica del IPS, se mostró preocupado porque en muchos casos los enfermos son derivados con profesionales que no están capacitados para la labor e incluso denunció que hay cargos en los cuales profesionales especializados son dejados de lado frente a operadores políticos.

Durante la exposición también intervino Mazzoleni, quien reconoció ciertas limitaciones de la cartera sanitaria para responder a todos los reclamos. Sin embargo, con respecto a la falta de insumos de protección pidió el uso racional de los mismos.

Admitió, además, las dificultades del procesamiento y las demandas del centro de procesamiento que afectan a la lucha contra el coronavirus.

La reunión virtual comenzó poco después de las 19.00 y continúa en estos instantes. Según señaló el senador Amado Florentín, quien dirige el encuentro, se anotaron más de 40 oradores.

Más contenido de esta sección
La Policía reportó la detención de un joven de 21 años como principal sospechoso de un asalto del que fue víctima un trabajador de plataforma, a quien despojaron de una motocicleta que es su elemento de trabajo y otros objetos que fueron recuperados.
Un hecho de agresión entre estudiantes dejó como víctima a un niño de 12 años en Ciudad del Este. El ataque ocurrió el lunes por la tarde en una calle sin denominación del kilómetro 8 lado Acaray, barrio Jardín del Este.
Un trabajador murió aplastado tras el derrumbe de un edificio en remodelación en el Mercado 4 de Asunción en la noche del martes. Otros dos compañeros que también trabajaban en el lugar salieron ilesos.
Los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, disputados en Paraguay del 9 al 23 de agosto pasado, representaron un impacto económico para el país de USD 431,3 millones, según un informe difundido este miércoles por la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
La peor cara de Asunción fue captada por un periodista ecuatoriano que está de visita en el país para cubrir el partido entre Paraguay y Ecuador. A través de su cuenta de la red social TikTok, afirmó que las calles de la capital “denotan mucha pobreza” y la comparó con una ciudad de Venezuela.
La Fiscalía imputó a Eduardo Joel Ríos Dávalos, alias Dudú, por amenaza de hechos punibles y coacción grave. El caso está a cargo del fiscal Alberto Torres Flores.