Gobierno
El precandidato presidencial liberal Martín Burt habló sobre sus propuestas de gobierno de cara a las elecciones generales del 2023 y afirmó que buscar ser “el espónsor oficial” de las familias paraguayas.
Un hombre de la tercera edad fue dado por muerto y le arrebataron su pensión alimentaria. El afectado reclama la reposición del subsidio lo antes posible.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció este miércoles que el precio del pasaje del transporte público ya no subirá en lo que resta del año. Fue tras una reunión con el Equipo Económico.
Darío Toñánez, representante de camioneros de Tobatí, se mostró confiado en que el Gobierno adopte las medidas para que ellos puedan comprar el gasoil a G. 1.000 menos que el precio del mercado. No obstante, emplazan a las autoridades hasta este viernes.
Última Hora te deja un resumen de las noticias más relevantes de este jueves, último día del mes de junio.
Camioneros de Tobatí exigen a las autoridades del Gobierno una reducción de al menos G. 1.500 en el precio del diésel para el sector productivo.
El Gobierno paraguayo señaló a la Embajada de Irán que “no acepta ni acata directivas extranjeras” y que tomará las medidas necesarias para “precautelar la seguridad del Estado y sus habitantes”. Esto, tras el reclamo iraní a las autoridades de Paraguay por haber abordado el caso del avión iraní con un enfoque sionista.
El Gobierno otorgó por primera vez la licencia para la cogeneración de energía eléctrica a una empresa privada paraguaya.
La Asamblea Nacional (Parlamento) avanza en el debate de la destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, mientras se mantiene la movilización indígena contra la carestía de la vida y las políticas económicas del Ejecutivo.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la “conmoción interna” que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.
El lunes se recordó el aniversario de la Constitución, donde una de sus principales características es el control mutuo entre poderes del Estado, a más de organismos extrapoder. Además, le da las herramientas a la prensa para controlar las instituciones.
Se avecina una nueva suba de los combustibles con efectos directos sobre el bolsillo de la gente y e indirectos por su efecto multiplicador sobre los precios de otros bienes y servicios de consumo masivo. Es urgente que el gobierno presente un plan que mitigue al menos en parte el efecto negativo. Los países están implementando diversas medidas como subsidios al pasaje, aumento de transferencias o reducción de tarifas, todo focalizado en las personas. Es decir, los beneficios se dirigen a los beneficiarios de manera directa con el objetivo de lograr el mayor impacto posible y con una amplia transparencia. El gobierno cuenta con mecanismos para iniciar medidas, por lo que no hay argumentos que justifiquen la inacción actual.
Los educadores temen que el Gobierno no cumpla con la promesa de aumento salarial que realizó el año pasado al sector y amenazan con ir a huelga. Los docentes esperan que se concrete el reajuste salarial del 5% para julio.
Desde el gremio de los emblemas privados anunciaron una inminente suba del combustible y señalaron que la decisión sobre el precio no depende del Gobierno, ya que el mercado “es libre”.
Beatriz Denis, hija de Óscar Denis, afirmó que no se cansarán de buscar a su padre secuestrado hace ya 21 meses. Cuestionó la falta de resultados de la FTC.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, resaltó todas las obras que ya se realizaron en su Gobierno el Chaco. Respaldó a quienes apuestan por el trabajo y cuestionó duramente a “los que vienen con proyectos populistas e irresponsables”.
Una de las perlitas que dejó uno de los debates entre aspirantes a la presidencia de la República es la opinión de uno de los precandidatos del Partido Colorado. Pontificaba sobre la cantidad de autos y motos en las calles como un indicador de progreso.
El ex presidente de la República Horacio Cartes dijo a través de su cuenta de Twitter que recibe ataques por intereses políticos y económicos. Es con relación a las publicaciones sobre el informe que entregó la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) a la Fiscalía General del Estado.
El empresario Rodolfo Hernández se convirtió en el segundo más votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia.
La Cámara de Diputados se encuadra cada vez más en el calificativo puesto por la ciudadanía que los considera como la Cámara de la Vergüenza. La sesión de este miércoles, forma parte de los episodios de bochorno dentro de este cuerpo legislativo.
El presidente Mario Abdo señaló que el crimen organizado permea en toda la sociedad pagando a políticos, parlamentarios, fiscales y policías. Alegó que, como respuesta a la lucha frontal que inició su Gobierno, se tuvieron los asesinatos del fiscal Marcelo Pecci y del intendente José Carlos Acevedo.
El nivel de desaprobación por parte de los ciudadanos a los presidentes de países de Latinoamérica se mantuvo en niveles elevados en marzo y abril pasado, de acuerdo con los datos de un sondeo regional de imagen presidencial, difundidos este lunes en Buenos Aires.
Se acaba el tiempo para la renegociación de Itaipú y Paraguay continúa sin dar a conocer una estrategia clara no solo de negociación sino también un plan de uso de la energía que nos lleve a una transición energética. Nuestra matriz nos conduce a un grave problema de dependencia de energías fósiles y destrucción del medio ambiente, siendo productor de energía renovable. Igual que en otros ámbitos, la distribución de esa energía es sumamente desigual, ya que gran parte es consumida por los sectores más ricos de la población. Así, se configura otra forma más de desigualdad profundizando las brechas existentes.
América Latina y el Caribe, como el resto del mundo, enfrentaron en el 2020 los estragos del Covid-19. La crisis ocasionada por la pandemia visibilizó la necesidad de desarrollar e implementar la digitalización de pagos de transferencias monetarias del gobierno a las personas agilizando procesos de pagos que, a su vez, sirvan para responder de manera rápida y eficiente a futuros choques, como catástrofes naturales o efectos del cambio climático.
Desde el PLRA lamentaron el fallecimiento del intendente de Pedro Juan Caballero, José Carlos Acevedo, quien fue atacado a tiros por sicarios. Igualmente, cuestionaron al Gobierno de Mario Abdo Benítez y exigieron castigo para los responsables.
El gerente de Copetrol, Jorge Cáceres, indicó que no pueden sostener precios por la cotización internacional del petróleo y teniendo en cuenta que deben renovar el stock de sus carburantes.
La renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ya se inició. Si bien el Gobierno busca mantener la tarifa en contra de una reducción como plantea Brasil, no demuestra la fuerza suficiente para garantizar un resultado satisfactorio para ambas partes. Al contrario, la información existente da señales sobre la prevalencia de los intereses brasileños, quienes se adelantaron con medidas difíciles de revertir, mas aún en un contexto de debilidad negociadora. Luego del momento crítico por el que pasó este Gobierno en 2019, sigue sin generar confianza en la ciudadanía y sin capacidad para implementar acciones y acordar medidas que beneficien al país.