10 ago. 2025

Víctimas de la mafia de los pagarés necesitan soluciones

Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.

Mientras la red de delincuentes que operan como en una plataforma instalada en diversas instituciones del Estado sigue presionando sobre sus víctimas, las miles de personas perjudicadas siguen clamando justicia y aguardando respuestas de las autoridades.

En el Congreso Nacional, la Comisión Especial de la Mafia de los Pagarés ya dispone de algunos datos interesantes: casi un 80% de las víctimas son funcionarios públicos; según el Registro de Víctimas, de 2.000 personas afectadas, el 79% son funcionarios públicos, mientras que el 6,1% son jubilados y solo el 9,3% son empleados privados. Del 79% de funcionarios, el 40% de las víctimas son del Ministerio de Educación, y alrededor del 15% funcionarios del Ministerio de Salud.

Estas personas, sin embargo, no son solo cifras o datos fríos. Son seres humanos que lidian a diario con la sobrevivencia, porque un grupo de delincuentes los escogieron para robarles sus ingresos y sus jubilaciones. Su tormento no tiene fin, pues también deben padecer un verdadero viacrucis en la búsqueda de justicia.

Muchas de las personas afectadas no están satisfechas con el acompañamiento que están recibiendo de los funcionarios encargados de llevar adelante sus casos; una de ellas, por ejemplo, dice haber pagado tres veces después de ser embargada, y que además el fiscal de su causa ya no la recibe.

Otro es el caso de Luciana Bernardet, enfermera jubilada, quien, entre lágrimas, relató a Última Hora que no le dan respuesta y que le siguen descontando mensualmente, tras haber inventado una deuda. “Siguen dejándonos sin comida, ¿hasta cuándo?”. A Luciana le descuentan G. 1.450.000 mes a mes desde noviembre del 2023 y está previsto que se extienda hasta marzo del 2026. La enfermera jubilada había adquirido provistas y ropas a través de la Asociación Mutual del Hospital de Clínicas y saldó su deuda en 2018, pero terminó siendo demandada y con embargos incesantes.

¿Cómo vive Luciana?, ella responde muy sincera: “Vivo gracias a Dios. Dios es grande y provee, con eso vivo, con la mitad de un sueldo mínimo. Con eso pago luz, agua, medicamentos, la asistencia de mis suegros. En la miseria me dejaron después de haber trabajado 34 años”.

Desde Cerrito, Chaco, Nancy Escobar, docente que llega desde la comunidad indígena de Cerrito, cuenta que tuvo 11 embargos desde el 2013. Explica que cancelaba uno y luego volvían a descontarle: “Los embargos son de G. 20 millones, G. 30 millones y G. 50 millones. Nunca firmé nada. Nunca saqué mucho dinero. Lo máximo era de G. 1 millón”, comentó. Denunció asimismo que a los indígenas les falsifican la firma en los pagarés, y que algunos están lejos y no saben que le sacan. Nancy dice que no le sobra nada y que con varios hijos no le alcanza el salario.

Rosalina Gauto, quien trabaja en el área administrativa del Centro Regional de Villarrica, Guairá, comentó que cuenta con varios embargos de la Cooperativa IBI Saeca y refiere que le llaman a su hermana y a su hija, le envían mensajes para no entrar a juicio. Dijo que por esta situación no puede ni entrar a la cooperativa. “No sé a quién más recurrir”.

Estas historias son pequeñas e intrascendentes para nuestras autoridades, para ellos nada importa la necesidad y la impotencia al no poder ser capaz de mantener a sus familias por tener sus salarios embargados ilegalmente.

La mafia de los pagarés, el esquema judicial de estafas, debe ser desmontado y sus víctimas deben recibir justicia. Porque este esquema nos está mostrando la peor cara del sistema en el que pocos paraguayos y paraguayas creen y confían.

La Justicia debe pagar esta deuda.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.