16 jul. 2025

Derivaciones del Lava Jato acabaron impactando en Paraguay en 2019

El sonado caso Lava Jato causó un terremoto político no solo en Brasil, sino que también impactó en Paraguay. En 2019, los vínculos del cambista Dario Messer con el ex presidente Horacio Cartes pasaron a ser motivo de investigación.

cartes y messer.jpg

Horacio Cartes junto a Dario Messer, cuando podían disfrutar de la amistad.

Foto: Gentileza.

En marzo del año 2014, la Policía brasileña inició la mayor operación contra la corrupción en la historia del Brasil y Latinoamérica, denominada Lava Jato.

La investigación se desarrolló en seis estados brasileños y apunta a un esquema de lavado de dinero y evasión de divisas de unos cambistas que, según la confesión de dos detenidos que formaban parte del grupo delictivo, habrían movido alrededor de USD 1.652 millones a través de 3.000 cuentas offshore en 52 países.

Puede leer: Todo sobre el caso Lava Jato

La operación Lava Jato se apoya en la confesión realizada por los cambistas Vinícius Vieira Barreto Claret, conocido como Juca Bala, y Cláudio Fernando Barbosa. Ambos habían sido acusados de trabajar para otro grupo criminal, dirigido por el ex gobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral, actualmente preso por corrupción.

Vinícius y Cláudio fueron arrestados en Uruguay en marzo de 2017, pero luego fueron extraditados al Brasil, donde acordaron colaborar con las autoridades para la revisión de sus condenas. Los mismos señalaron a Dario Messer como uno de los principales líderes de la organización criminal de lavado de dinero.

La búsqueda de la Justicia brasileña a Messer trascendió fronteras. En mayo de 2018, la Interpol dictó una orden de captura internacional contra el empresario y, tras conocerse el pedido, la Fiscalía paraguaya imputó a Messer por lavado de dinero en nuestro país.

Le puede interesar: Messer: Comprueban complicidad de Cartes y entidades

El movimiento bancario de Messer en el sistema financiero paraguayo, entre junio de 2013 y enero de 2016, superó los USD 40 millones, de los cuales unos USD 36,6 millones habrían ingresado del Brasil y desde distintos paraísos fiscales en cuentas de Messer, todo en pleno periodo de gobierno del ex presidente Horacio Cartes.

El caso también fue motivo de averiguaciones por parte de una Comisión Bicameral de Investigación en el Congreso Nacional, que finalizó sus trabajos en 2019. Varios de sus integrantes coincidieron en que se protegió a Dario Messer en Paraguay.

Cartes-Messer, una amistad de larga data

De acuerdo con informaciones periodísticas, el relacionamiento de la familia Cartes y Messer surgió hace mucho tiempo. Desde la década del 80 existen vestigios de una amistad que perdura hasta hoy y que, al igual que los negocios, habrían recibido como herencia de sus padres.

Tras la caída del régimen stronista, Dario Messer fundó Cambios Amambay, empresa que años más tarde fue propiedad de Ramón Telmo Cartes (padre de Horacio), quien en 1992 lo convirtió en Banco Amambay (actualmente Banco Basa).

Puede leer: Cartes zafó de prisión este año, pero Fiscalía brasileña insiste en condena

Ramón Cartes era el accionista mayoritario del banco cuando su hijo fue envuelto en un escándalo de evasión de divisas y tuvo que huir de la Justicia paraguaya, siendo acogido por Mordko Messer, padre de Dario. Esto fue mencionado públicamente por Horacio Cartes durante un congreso judaico realizado en el 2016.

En una entrevista brindada a Última Hora en 2010, Cartes también se refirió a Dario, considerándolo como un hermano.

Detienen a Messer y sospechan de Cartes

Dario Messer fue capturado en São Paulo el 31 de julio de 2019 por agentes de la Policía Federal de Río de Janeiro, cuando se encontraba escondido en el departamento de un amigo.

Cinco meses después, el juez brasileño Marcelo Bretas emitió una orden de prisión preventiva contra Horacio Cartes en el marco del operativo Patrón, derivado de la investigación por el caso Lava Jato.

Más en: La carta que Messer envió a Cartes desde la clandestinidad

La medida se debe a que la Justicia de Brasil sospecha que Cartes ayudó a Messer a esconder patrimonios y asistirlo cuando se encontraba prófugo. Supuestamente, el ex jefe de Estado le dio USD 500.000 a través del empresario Roque Silveira.

La defensa de Horacio Cartes presentó un hábeas corpus ante la Justicia de Brasil, a fin de revocar la orden de prisión preventiva en su contra. La medida fue dictada por el Superior Tribunal, pero es provisoria, con lo que la cuestión deberá resolverse en 2020.

Para los abogados de Cartes, no existen pruebas que vinculen directamente al ex presidente a algún delito. Sin embargo, el ex jefe de Estado cerró el año con un pedido formal de condena por parte de la Fiscalía brasileña.

Investigaciones salpicaron a Villamayor

El caso también involucró al actual jefe de Gabinete, Juan Ernesto Villamayor, quien fue señalado por la Fiscalía brasileña por supuestamente pedir un millonario soborno a Dario Messer, para que este sea detenido en Paraguay y no sea extraditado al Brasil.

Villamayor dijo que se pondrá a disposición de los investigadores, pero advirtió que presentará una querella contra persona innominada.

La situación generó un fuerte temblor político en Paraguay, considerando la posición de Cartes como líder del movimiento Honor Colorado y ex presidente de la República.

Lea también: Cartes pide ser investigado en Paraguay, pero alega tener doble fuero

Luego de conocerse su orden de detención, se instaló el debate sobre sus fueros. El caso marcó un hito considerando que fue la primera vez en que un ex mandatario fue procesado en otro país.

Este, sin duda, fue uno de los hechos más relevantes que marcaron el 2019.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.