09 ago. 2025

La travesía de Juan José Núñez por la música paraguaya en 48 partituras

El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.

juan josé núñez (1).png

Núñez espera que más personas accedan a la música paraguaya con su libro.

El violinista y docente, ahora también investigador, oriundo de Caacupé, Juan José Núñez, comenzó desde niño con la música en el proyecto Sonidos de la Tierra del maestro Luis Szarán, que pisó fuerte en la Capital Espiritual, a sus 10 años de edad. Luego, le recomendaron a su madre que se traslade al Conservatorio Nacional de Música, actual Instituto Superior Nacional de Música (Isnamu) para formarse aún más. “Todo el mundo decía que yo tenía potencial”, expresa.

En declaraciones a Última Hora, a través de audios de varios minutos vía WhatsApp, recuerda que terminó el colegio y cursó un año más en el conservatorio, pero en un momento dado lo dejó. Se frustró porque veía que sus colegas ganaban “una miseria” y otras personas podrían llegar a ganar cinco veces el salario mínimo de ese momento, que rondaba los G. 1.600.000.

Probó otra carrera, pero llegó a un punto en que se sentía estancado. Por casualidad, se encontró con una ex compañera de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) Virginia Aquino, quien luego asumió como directora del Inamu. Ella le recomendó que terminara su carrera en el entonces conservatorio y hasta le ofreció ayuda “en lo que sea”, por lo que decidió volver. “Es como que estuve ocho años renegando de mi talento, pero al volver me sentí lleno, a gusto y terminé”, recuerda.

Otra persona que le ayudó mucho, y de quien se enteró muchos años después, fue un extranjero llamado Hans Iseli. Cuenta Núñez que fue el que le mostró las primeras notas en el piano y con el que solía hablar de música. De hecho, cuando el joven se alejó del conservatorio, Iseli no estuvo de acuerdo con esa decisión, pero la respetó. “Él fue mi mayor inspiración y, de hecho, demasiado quería que esté en el lanzamiento de mi libro, pero falleció en enero”, señala.

Durante la pandemia del Covid-19, postuló a una beca en Irlanda. Dice que esa experiencia marcó un antes y un después en su vida. Allí aprendió muchísimo, se dio cuenta de que no basta solo con el talento y que había que estudiar para salir adelante.

Esa experiencia pudo haberle afectado de manera negativa, pero más bien sirvió de empuje para lo que venía después, que fue el libro 48 partituras de música paraguaya.

“Una partitura por el amor de Dios”

48 partituras.jpg

Foto: Gentileza.

“El libro en sí no es que tuve la idea de una, fue algo que fue tomando forma con el tiempo”, comienza Juan José Núñez sobre su trabajo denominado 48 partituras de música paraguaya, que lanzó recientemente. Había estudiado en Irlanda y al volver estuvo sin trabajo. Asegura que no le salía nada en ese momento.

Nota relacionada: Músico caacupeño lanza primer libro de partituras de música paraguaya para violín

Se dio la casualidad de que un colega suyo le avisó que se crearía una orquesta, que posteriormente fue la Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp), dirigida por el maestro Luis Álvarez, y habría audiciones. Núñez pensó en interpretar Alma y violín, obra del padre de Álvarez, Lorenzo Álvarez.

Al encontrar algunas transcripciones, se percató de que eran diferentes, por lo que decidió transcribirlas él mismo y subirlas a musescore.com, una plataforma donde se publican transcripciones. Le pidió a otro músico, Juan Ignacio López García, que comparta su trabajo en redes más que nada para que la gente conozca y que otros intérpretes la usen si lo deseasen.

Posteriormente, lo contrataron para un debut en Tobatí, ciudad vecina a Caacupé, y le dijeron que, además del vals, interprete alguna otra canción, “la que quisiera”. Se le ocurrió ejecutar Tobatí, pueblo de amor, pero no encontró ninguna partitura. Su transcripción, asegura, fue la primera de esa canción.

Nuevamente al pedirle a su amigo que comparta en redes, le preguntó por qué no hace un libro de partituras. En setiembre del 2023, se puso en campaña y para febrero del siguiente año ya tenía 20 obras elegidas.

Tobati Pueblo de Amor - José Tomás Cabriza by Juanjo Núñez

Luego de interiorizarse sobre la cuestión de derechos de autor, apretó el acelerador y comenzó a investigar cada obra, su autor, el contexto en el que se lanzó dicha pieza. “Que pensó transmitir la tonalidad original de la música, la correcta nomenclatura y eso me llevó hasta marzo de este año”, agrega.

El músico y docente recuerda que le costó hacer el libro, no solo en lo económico, sino debido a su misma procrastinación. Inclusive, estuvo un tiempo sin avanzar hasta que un día, en una peluquería, el peluquero le preguntó por ese trabajo. Núñez se sorprendió que sepa del proyecto. Fue su hermano, Nico, quien un día comentó al hombre al respecto. Fue tema de charla en el lugar en ese momento, lo cual fue grato para el autor.

Durante su investigación, hubo directores que lo ignoraron o lo dejaron plantado. Hasta que uno le dio la idea que recurra a Autores Paraguayos Asociados (APA). Desde esa institución, afirma, le dieron un gran apoyo.

“La respuesta de David Portillo influyó muchísimo en mi decisión de seguir con todo esto, porque vio el potencial de esto”, agrega. Dispuso que una de las funcionarias trabaje prácticamente palmo a palmo con Núñez para proveerle los contactos de los herederos, de los autores que aún están vivos, explicarle sobre las cuestiones legales, permisos y autorizaciones.

“Recuerdo que hacia fin de año le pregunté por qué me ayudó tanto y su respuesta fue que mi trabajo es muy loable, aparte de tener la luz verde de su jefe”, indica.

Igualmente cada persona que ayudó a que esta obra se concrete, aportó su granito de arena. Algunas obras las conoció para este libro, como son las de Herminio Giménez y Fernando Centurión.

Núñez vio la necesidad de publicar esta obra para que los chicos, jóvenes, “los perros” y la ciudadanía en general tengan acceso a la música paraguaya.

“Hay partituras en teoría, sí, que tiene las orquestas hechas por orquestas, pero la música paraguaya, en su esencia pura, no solo orquestas, sino un grupo de tres: el cantante, la guitarra y contrabajo”, explica. Prosigue diciendo que 48 partituras “es la secuencia melódica con los acordes de la guitarra y contrabajo porque el guitarrista con solo el acorde ya sabe todo y el contrabajo es lo mismo porque es una secuencia melódica de primera, tercera y quinta, más el rajeado”. Sostiene que “cualquiera puede tocarlo”, a pesar de que se inspiró en el violín.

Aún así, no todo fue color de rosas. Núñez admite que pensó muchas veces en dejar el proyecto, pero algo lo motivaba a seguir. Quizá fueron sus ganas de dejar su grano de arena en la historia de la música paraguaya.

Una amiga suya fue un pilar importante, quien de hecho está en los agradecimientos del libro, ya que le habló mucho para que no suelte este trabajo. “Ella fue la que me sostuvo moralmente porque este es un trabajo que no cualquiera entiende. Antes nadie creía en mí”, agrega.

La búsqueda incluyó pasar hambre en Asunción, con pocos guaraníes en el bolsillo para volver a Caacupé, escribir a un conservatorio de Bélgica, contactar con un alto funcionario público, recorrer el Banco Central del Paraguay (BCP) buscando una obra y contactar con parientes de un extinto autor e inclusive transcribir él mismo la obra para poder plasmarlo en el libro.

Luego del lanzamiento del trabajo en la Feria Internacional del Libro de Asunción semanas atrás, Núñez seguirá con un recorrido por distintas ciudades para presentarlo.

La obra que más gustó, la que no y una destacada

  • La que más le gustó: Una limosna por el amor de Dios, de Agustín Pío Barrios Mangoré. “Es un orgullo para mí haber hecho la transcripción de esta obra”, expresa.
  • Una destacada: Campamento Cerro León, de Fernando Centurión. “Hizo para su padre y tiene influencia de (Niccolò) Paganini”, agrega.
  • La obra que no le gustó: No sabe, no responde.
Más contenido de esta sección
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.