Chikungunya
El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, indicó que la epidemia de chikungunya sigue en una meseta alta que supera los 5.000 casos confirmados de la enfermedad por semana. Advirtió que más del 50% del virus está en el interior del país.
Guillermo Sequera, el director de Vigilancia de la Salud, advirtió que podría ser “peligrosa” la dispersión de casos de chikungunya en el interior del país durante Semana Santa y que la epidemia se encuentra en una meseta muy alta, posiblemente, “engañosa”.
Elías Morán, médico gastroenterólogo, advirtió sobre las reacciones que podría provocar el uso prolongado de algunos analgésicos, que son suministrados para calmar los dolores articulares o generalizados ocasionados por el chikungunya.
El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, indicó que el 80% de los fallecidos por chikungunya son mayores de 60 años. La cartera sanitaria registra 51 víctimas fatales de la enfermedad.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lograron identificar moléculas con aplicación potencial como nuevos fármacos para el tratamiento del dengue e infecciones producidas por el herpes. Se analizaron extractos vegetales y aceites esenciales.
Familiares de una recién nacida clamaban desde hace una semana por una cama de terapia intermedia, debido al chikungunya y complicaciones. La beba se encuentra internada en el Hospital de Villa Elisa y será derivada a un hospital privado, tras los reclamos e insistencia.
Los casos acumulados de chikungunya en este 2023 superan a la sumatoria de todos los registrados en años anteriores, con un total de 44.649 confirmados. Por otra parte, la cantidad de fallecidos asciende a 51, la mayoría de las víctimas mayores de 60 años y menores de 1 año.
Para aliviar algunos síntomas que se presentan cuando se padece de alguno de estos tres virus de arbovirosis, como dengue, chikungunya y zika, se puede recurrir a las plantas medicinales o “los tradicionales remedios yuyos”.
El doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, señaló que la gran parte de los fallecidos por chikungunya se debe a una deshidratación extrema. La cartera sanitaria registra 43 fallecidos a causa de la enfermedad.
La Fiscalía aguarda la autorización judicial para la autopsia del cuerpo de una bebé que falleció por un shock hipovolémico, producto aparentemente del chikungunya. No obstante, se constató que la recién nacida presentaba una lesión anal, por lo que se investiga el hecho.
Última Hora te trae un recuento de las noticias más relevantes de este martes 14 de marzo.
El viceministro de Salud, Hernán Martínez, se refirió hacia el caso de la mujer que fue denunciada por la cartera sanitaria por distribuir una supuesta cura milagrosa para la chikungunya. El funcionario aclaró que no existe un medicamento específico contra esta enfermedad.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) emitió este martes un comunicado en el que aclara que la mujer identificada como Elena Clara Fariña de Romero, quien se hace llamar médica naturalista, no tiene vínculos con la institución.
El chikungunya se cobra la vida de un bebé que estaba internado en el Ineram. El recién nacido llegó con una salud muy deteriorada, según afirmaron los médicos
Autoridades de la Décima Región Sanitaria denunciaron ante la Fiscalía a una “médica naturalista” de Ciudad del Este, por presuntamente ofrecer medicamentos contra chikungunya y dengue. El médico Arturo Portillo alertó que aún no existen insumos curativos ni preventivos contra la enfermedad.
Un bebé de un año murió aparentemente por complicaciones del chikungunya. De acuerdo con el registro, se trata del primer fallecimiento por esta enfermedad en Alto Paraná.
En la actualidad se están registrando más de 12.000 consultas por día por casos de chikungunya en nuestro país. La situación es tan alarmante que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió alerta epidemiológica, teniendo en cuenta además el alto número de fallecimientos. En Paraguay, 34 personas fallecieron a causa de la enfermedad y, a la fecha, se notificaron 34.659 casos entre probables y confirmados. Dada la situación de crisis se deben reforzar los cuidados y seguir luchando contra los criaderos de los mosquitos.
El infectólogo Tomás Mateo Balmelli habló sobre el comportamiento que presentan los casos de chikungunya en el Paraguay, donde se dan cuadros con síntomas que no coinciden con los registros de otros países. Asimismo, explicó que esta es una enfermedad de “países pobres”, por lo que no existen grandes inversiones para desarrollar una vacuna.
La doctora Leticia Pintos, directora general de Servicios y Redes de Salud, indicó que se registran más de 12.000 consultas por día por casos de chikungunya e instó a acudir a los servicios médicos ante los primeros síntomas de la enfermedad para evitar complicaciones.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) participa del Proyecto Wolbachia, que consiste en la utilización de una técnica biotecnológica para controlar el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, chikungunya y zika, con el mismo insecto, pero con la bacteria Wolbachia.
Una niña de 8 años falleció este jueves en la ciudad de Caaguazú por posible chikungunya. La pequeña estaba con síntomas desde hace cinco días, sin embargo, no fue llevada a tiempo a un centro asistencial.
Última Hora te trae un recuento de las noticias más relevantes de este miércoles 8 de marzo.
En el marco de la lucha contra la propagación del dengue y chikungunya, Senepa continúa esta semana las intervenciones en las casas para detectar y eliminar los criaderos de mosquitos trasmisores. Desde la institución informaron que las coberturas se ampliaron a más zonas, ante la expansión de casos confirmados.
El país cuenta con solamente cuatro reumatólogos pediátricos, que son médicos especializados para tratar los dolores articulares poschikungunya que se presentan en niños y niñas.
Autoridades del Ministerio de Salud reportaron un total de 33 fallecimientos a causa del chikungunya, mientras que se tienen confirmados 11.650 casos. Si bien afirmaron que se dio un leve descenso de pacientes en Asunción y Central, alertaron que la enfermedad se dispersó por otras zonas del país.
Una bebé de apenas 22 días de nacida padece un cuadro de chikungunya y requiere Terapia Intensiva de forma urgente. Los médicos del Materno de Fernando de la Mora y los padres están en búsqueda de un lugar en cuidados intensivos para lograr salvarle la vida a la pequeña.
La doctora Alicia Ibáñez, directora del Hospital de Barrio Obrero, dio un reporte sobre el aumento de consultas por síntomas de chikungunya en dicho nosocomio, tanto de adultos como de niños, según una entrevista que brindó a NPY.
El Hospital de Clínicas extendió la atención para pacientes pediátricos por dolores articulares poschikungunya, de modo a brindar un tratamiento más rápido para los casos.
La epidemia de la chikungunya se observa imparable; está causando dolor y muertes en la población y nuestro frágil sistema de salud comienza sin dudas a verse colapsado ante las consultas y los enfermos. La situación es apremiante: solo en las últimas tres semanas fueron confirmados un total de 12.000 casos de la enfermedad. Como es de suponer, las ausencias laborales se suman a los actuales indicadores y, también como es de esperar, Salud pública ha expresado su preocupación ante los casos graves y la cantidad atípica de fallecidos.
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, adelantó que emitirán este viernes una alerta ante los casos graves y la cantidad atípica de fallecidos por chikungunya. En las últimas tres semanas se confirmaron 12.000 casos de la enfermedad.