24 ene. 2025

Reposos por chikungunya deben durar 7 días y no requieren test PCR, informa Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública (MSP) recalcó este viernes que, ante un caso confirmado de chikungunya, lo recomendable es reposar siete días y que para pedir el primer reposo no es necesario contar con los resultados del test PCR.

hospital de barrio obrero Daniel Duarte_03_41998224.jpg

Servicios al tope. Los casos de chikungunya en pacientes pediátricos saturan los servicios de Terapia Intensiva.

La cartera sanitaria emitió un comunicado en las redes sociales en la mañana de este viernes, haciendo un recordatorio sobre cuántos días de reposo necesita un paciente que tiene confirmado el chikungunya y si una persona que no tiene los resultados puede pedir o no reposar.

El Ministerio de Salud Pública especificó que ante un caso confirmado lo recomendable es que el reposo sea de siete días, contando como día uno desde el inicio de los síntomas, y acotó que podrá extenderse según la evaluación clínica.

Le puede interesar: Salud teme que el chikungunya aumente en el interior durante Semana Santa

Asimismo, recordó que para solicitar el primer reposo por la enfermedad no es necesario contar con la prueba RT-PCR, que es el test que diagnostica la arborvirosis.

“Ante la situación epidemiológica, la (prueba) clínica es suficiente para confirmar la enfermedad, en la gran mayoría de los casos”, reza la misiva de la autoridad sanitaria del país.

https://twitter.com/msaludpy/status/1639268016385933314

Guillermo Sequera, el director general de Vigilancia de la Salud, manifestó esta jornada en la conferencia del MSP que la epidemia se encuentra en una meseta alta, con elevados casos de chikungunya, que incluso sería “engañosa” porque habría un subregistro mucho mayor de personas que no llegan a las consultas y no se realizan las pruebas.

De acuerdo con los reportes oficiales de las últimas tres semanas, la cantidad de muertos por la enfermedad se elevó a 60 en 2023. También se confirmaron 13.010 casos y hubo 413 personas hospitalizadas, en su mayoría adultos mayores de 70 años y más.

Lea también: Chikungunya golpea a niños: Terapias Pediátrica y Neonatal están al límite

El Departamento Central, Asunción y ahora también Alto Paraná son las poblaciones que más casos presentan actualmente.

Las autoridades sanitarias temen que los casos aumenten en el interior del país durante la Semana Santa, puesto que hay localidades que no cuentan con la capacidad sanitaria suficiente y temen que esta situación pueda elevar más la cifra de fallecidos.

Más contenido de esta sección
Unas 100 familias del barrio El Portal de la ciudad de Limpio se encuentran sin agua hace una semana. “No es vida lo que uno lleva sin tener agua en la casa”, dijo un poblador.
Siete personas fueron aprehendidas en una estancia ubicada en Puentesiño acusados de talar árboles para crear postes. Automóviles y varios artefactos fueron incautados como parte del procedimiento.
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este viernes el Departamento de Cordillera, donde anunció una inversión de USD 10 millones para salud. El mandatario celebró la modificación de la Ley de Alianza Público Privada, que, asegura, les va a permitir la duplicación de la ruta Luque-San Bernardino, además de defender el aumento del peaje.
La ciudad de Vallemí, del Departamento de Concepción, fue escenario de un emotivo reencuentro entre dos hermanos que llevaban 50 años sin verse, gracias a la publicación realizada en una página digital.
El fiscal de Itacurubí del Rosario, Rusbel Benítez, abrió una carpeta de investigación por omisión de auxilio tras la muerte de Vidal Méndez, un ciudadano que no fue atendido en el Hospital Distrital de General Aquino, debido a la ausencia de la médica de guardia. Familiares de la víctima presentarán denuncia por negligencia médica el próximo lunes.
Un fugaz temporal en Santa Rosa, Misiones, dejó a su paso por dos compañías varias viviendas dañadas, árboles caídos y cables sueltos que dejaron sin luz a numerosas familias.