08 may. 2025

BBC se hace eco de crisis tras acuerdo con Brasil sobre Itaipú

El portal de noticias internacionales BBC se hizo eco este martes del ambiente de crispación política que se vive en Paraguay por la firma del acta sobre la compra de potencia de Itaipú. Destacaron que el acuerdo diplomático con Brasil generó la reacción ciudadana.

Itaipú Binacional.jpg

El polémico acuerdo y la crisis política en Paraguay se hace eco en el mundo.


Foto: EFE.

El medio digital destacó que el acuerdo “sobre la mayor planta hidroeléctrica del mundo”, en referencia a Itaipú, tiene presionado al Gobierno de Paraguay, después de que fuera de conocimiento público la firma de un polémico acuerdo diplomático con Brasil.

BBC destacó la crisis que generó el acta bilateral y que la reacción ciudadana no se hizo esperar, destacando las manifestaciones que se realizan desde la semana pasada, que también afectaron al presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Explicaron que el acuerdo estipula nuevos términos para la contratación anual de potencia energética de la hidroeléctrica, compartida por Paraguay y Brasil.

Lea más: Obispos celebran manifestaciones y piden aclaraciones por crisis sobre acuerdo de Itaipú

El mismo se firmó el 24 de mayo de este año, pero se dio a conocer en la penúltima semana de julio tras la renuncia de Pedro Ferreira como presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Lo que la ciudadanía reclama es que, con la firma de ambas partes implicadas, Paraguay estaría cediendo su soberanía energética y eso podría derivar en el aumento de los precios de la energía eléctrica en el país guaraní, según la BBC.

Incluso, la oposición llegó a hablar de la posibilidad de un juicio político a Mario Abdo, pero esta idea se descartó rápidamente con la renuncia de cuatro autoridades involucradas en la firma del secreto acuerdo, agrega.

Nota relacionada: Calé Galaverna trata de “personajillo de cuarta” y “traidor” a Pedro Ferreira

Los afectados fueron el ex canciller Luis Alberto Castiglioni, el ex presidente de la ANDE Alcides Jiménez; el ex embajador en Brasil Hugo Saguier; y el ex director paraguayo de Itaipú José Alberto Alderete.

El portal finalmente resume que el problema del documento firmado a escondidas del pueblo, del Congreso y demás autoridades, es también el riesgo de sobrecosto para Paraguay de unos USD 250 millones.

Lea también: Brasil quiere mantener acuerdo sobre Itaipú

Debido a esto, antes de renunciar, Castiglioni anunció que solicitarán a sus pares brasileños anular el acta, lo que, según publicaron medios del vecino país, no es lo que esperaba el Gobierno de Jair Bolsonaro.

El Poder Ejecutivo ya convocó a una reunión oficial en la que pedirá que el acuerdo quede sin efecto y que el tema vuelva a dirimirse en las esferas técnicas, como se realizaba cada año.

Más contenido de esta sección
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa una etapa crítica en su labor de dar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias en la región.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.