07 oct. 2025

Senadora cree que convenio que acogió a Abreu debe ser mejor informado a familias

La senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasu, señaló que el Ministerio de Salud debe dar más información del convenio con el IPS, al que se acogió el pastor Emilio Abreu, porque hay demasiadas familias que se merecen.

Esperanza Martínez, FG.

Ha sido siempre caja chica para uso discrecional de gobiernos de turno. Se tiene que acabar más allá de quién hizo. Esperanza Martínez, FG.

La parlamentaria y ex ministra de Salud Esperanza Martínez (2008-2012), a través de su cuenta de Twitter, se pronunció este jueves sobre el caso del pastor evangélico Emilio Abreu, que generó polémica debido a que sin ser asegurado accedió a un beneficio del Estado para ser trasplantado en el Instituto de Previsión Social (IPS).

“El Ministerio de Salud debe informar detalladamente sobre el funcionamiento del convenio con IPS, requisitos, procedimiento, selección y casos similares en espera. Demasiadas familias pasan o pasaron momentos críticos y merecen información. La salud es un derecho de todos”, publicó.

La senadora señaló en un hilo de tuit que sobran ejemplos de poder económico y político que gozan de privilegios en diferentes ámbitos y que para el acceso a la salud no debe haber “ni privilegios, ni exclusión. Ni favores, ni polladas”.

Nota relacionada: Hijo del pastor Emilio Abreu: “No buscamos aprovecharnos del IPS”

“Sí, es justo que Abreu pague, pero no para acceder a un derecho, que pague impuestos según su capacidad contributiva y colabore para sostener un sistema de salud público y de calidad para todos. No vale pedir que desaparezca el Estado, hasta que nos enfermamos o viene la sequía”, resaltó Esperanza Martínez.

El ministro de Salud, Julio Borba, justificó el beneficio al que accedió el líder religioso de la iglesia Centro Familiar de Adoración (CFA).

https://twitter.com/esperanza_py/status/1486685356472868872

Explicó que se trata de un convenio entre la cartera sanitaria y el Instituto de Previsión Social (IPS), el cual establece que ambas instituciones pueden intercambiar servicios que no tengan y esto no implica ningún gasto para el paciente beneficiario.

Según el secretario de Estado, en 2019 se acogieron al mismo convenio siete ciudadanos paraguayos, en 2020 fueron dos y de diciembre pasado a enero de este año se envió a IPS siete casos, de los cuales cuatro fueron aprobados.

Lea también: Estalla la impotencia ciudadana tras pedido de cirugía para el pastor Abreu en IPS

El documento enviado por el Ministerio de Salud a la previsional en el caso del pastor evangélico reza que el convenio se aplica en el marco del proyecto “Trasplante de médula ósea (células progenitoras hematopoyéticas-CPH), autólogos y alogénicos emparentados a pacientes pediátricos y adultos de escasos recursos económicos”.

Esta situación desató mucha indignación. Varias personas expresaron su impotencia en las redes sociales, considerando que el IPS muchas veces tarda en dar respuesta a sus asegurados y que el líder religioso es una figura pública con solvencia económica.

El procedimiento quirúrgico puede llegar a los USD 300.000 en Brasil y Argentina, dependiendo del posoperatorio. Borba manifestó en la víspera, que según tiene entendido, cuesta alrededor de G. 300 millones.

Más contenido de esta sección
Una mujer fallece y su hijo menor quedó grave tras un accidente de tránsito ocurrido este lunes sobre la ruta PY08, en Bella Vista Norte, Departamento de Amambay.
Un militar alcoholizado embistió contra una estación de servicios y contra personas cenando en una vereda, causando daños materiales. El hecho ocurrió en la madrugada de este lunes en Caacupé, Departamento de Cordillera.
La Policía Nacional continúa buscando a los dos sospechosos del asesinato del teniente coronel Guillermo Moral, un adolescente de 16 años y un joven de 19. Conforme a los avances del caso, el menor de ellos habría realizado el disparo y no se descarta que ambos hayan sido reclutados, ya que no poseen antecedentes.
Un bombero voluntario salvó a una niña de 8 años de morir asfixiada en Villarrica, Departamento de Guairá.
Un centenar de campesinos, que se autodenominan sintierras, tomaron un inmueble junto a la ruta PY11, alegando que es una reserva comunitaria en la zona de Santa Rosa del Aguaray. El conflicto revive un enfrentamiento violento ocurrido hace más de una década.
La Policía Rodoviaria Federal (PRF) se incautó de unos 14 kilogramos de marihuana seca, también conocida como marihuana gourmet, de alto valor en el mercado ilegal. Según las autoridades, la droga fue comprada en Paraguay.