13 nov. 2025

Newsletter ÚH: ¿Por qué HC fue implacable con Yamy Nal y salvó a Chaqueñito?

Los audios filtrados condenaron a Yamy Nal por “boca suelta”, y su permanencia en el Congreso Nacional ya no es necesaria para la bancada de Honor Colorado, que le tiró el salvavidas a Chaqueñito.

Yamy Nal y Chaqueñito

Yamy Nal se fue del Congreso Nacional por “manchar” la credibilidad del Congreso Nacional, mientras que Chaqueñito —cuyo voto vale USD 20.000, según los audios filtrados— fue suspendido por 60 días.

Imagen: Edición ÚH

Las polémicas no paran en el Congreso. A los casos de nepotismo, el escándalo por el supuesto título falso de Hernán Rivas o la vinculación de Erico Galeano con el crimen organizado, se sumaron como protagonistas Yamy Nal y Chaqueñito, los ex Cruzada Nacional, que una vez electos, cruzaron la vereda de la oposición y pasaron al Partido Colorado.

Parecía que nada le preocupaba al oficialismo en el Congreso Nacional, ya que goza de mayoría absoluta para concretar sus antojos, hasta que se vieron expuestos en un “dilema entre calumnia o corrupción”, como calificó el senador Silvio Beto Ovelar, a quien cariñosamente el pueblo lo bautizó como Trato Apu’a, porque se le filmó ofreciendo sobornos a cambio de votos en el 2013.

Una conversación de Yamy Nal y Chaqueñito se filtró y se los escucha hablar sobre la venta de votos por USD 20.000, pedían favores y cargos en Itaipú y, como una bomba, lanzaron que “un grupo selecto” de senadores cartistas se iban a repartir una donación de USD 8 millones de Taiwán.

“El karma”, escribieron algunos en las redes sociales con referencia al cartismo, que acogió a los huérfanos políticos.

Al principio, los protagonistas obviamente negaron sus voces y acusaron a la inteligencia artificial (IA) de crear los audios con términos tan coloquiales que uno diría “más paraguayo que la mandioca”.

Chaqueñito, incluso, se animó a decir en radio Monumental: “A lo mejor habré tomado alcohol… No sé”.

La fábula de la IA duró muy poco; la propia Norma Aquino se desmintió y reconoció la legitimidad de los audios. Se justificó diciendo que es “muy explosiva” y pidió perdón a los colegas que se sintieron agraviados.

Más contenido de esta sección
Narcos y hasta un ex presidente paraguayo fueron nombrados en estos tres últimos años en el marco del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, pero ninguna hipótesis surgió del Ministerio Público.
Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, expresa en esta entrevista su decepción con el sistema de justicia de Paraguay y lanza duras críticas que apuntan incluso a una posible complicidad estatal, ya que, a tres años del crimen transnacional, no se registran avances en la investigación ni transparencia en las diligencias.
Desde el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, en mayo del 2022, su familia emprendió un largo e infructuoso recorrido por el sistema de Justicia para acceder a los avances de la investigación y llegar a quién o quiénes dieron la orden de ejecutar el crimen.
En medio del duelo por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, su familia se concentró en la búsqueda de justicia y transparencia en la investigación. Pero la Fiscalía y órganos del Poder Judicial respondieron solo con negativas, empujándola a una larga travesía que terminó con una acción de inconstitucionalidad, el último recurso en la instancia nacional.
En tres años, el Ministerio Público mantiene en secreto la investigación del asesinato de Marcelo Pecci y sin un avance en la búsqueda de quién ordenó acabar con el fiscal. El crimen transnacional ocurrido en Colombia abrió una profunda herida de impunidad y una crisis sin precedentes en el sistema de justicia paraguayo.
De ser un país joven, Paraguay pasará a tener una población más envejecida en el 2050 con una edad media de casi 39 años. Además, habrá un gran incremento de adultos mayores en un contexto en que muchos no accederán a la jubilación y en medio de una ausencia de políticas de cuidado, un trabajo no remunerado que recae en las mujeres.