En su sesión ordinaria, el ministro Alberto Martínez Simón leyó el listado de 40 personas para los que se cotejó que ya habían sido confirmados en sus cargos, en dos ocasiones, luego de la elección, a más de haber estado más de 10 años en sus cargos.
La lista incluyó a 40 personas, de los cuales 31 eran jueces o camaristas. Entre los jueces de Asunción, están Juan Carlos Zárate, Cynthia Lovera, Carlos Hermosilla, Guillermo Trovato, Elvira Franco y Dina Marchuk.
Dijo que por la secretaría general de la Corte, se había constatado que cumplieron con los requisitos constitucionales, por lo que podrían ser declarados inamovibles hasta los 75 años, por haber sido confirmados en dos ocasiones, luego de su elección.
Asimismo, también leyó la lista de seis fiscales. Ellos son: María Luján Estigarribia, Natalia Fuster, Fabiola Molas, Manuel Doldán, María José Abed, y Roberto Zacarías, que también fueron confirmados en sus cargos en dos ocasiones, luego de su elección.
Igualmente, la lista sigue con los defensores públicos Iris Páez González, Lici Bogado y Sandra Gallinar, que también cumplieron con los citados requisitos.
En el caso de los fiscales y defensores públicos, el pleno de la Corte los declaró con estabilidad en sus cargos, debido a que cumplieron con los requisitos legales para la declaración.
Además, se dispuso la comunicación al Consejo de la Magistratura, para que no realice ya el llamado a concurso de los citados cargos.
Plan piloto en Sala Constitucional
Por otro lado, el ministro Gustavo Santander informó al pleno que la Sala Constitucional implementó en forma experimental una nueva plataforma digital para cargar los expedientes, en reemplazo del antiguo sistema aún utilizado.
Refirió que el sistema fue desarrollado por los funcionarios del Poder Judicial, y permite seguir la trazabilidad de los expedientes. Es decir, los abogados podrán controlar vía digital dónde y en qué etapa están sus casos.
Dijo que ya se cargaron 6 casos en setiembre, 30 en octubre y 66 en noviembre, todos de este año. Se aclaró que no se podían alzar escritos, sino que solo verificar el estado. Además, solicitó a los abogados que se presentaran en la secretaría de la Sala para saber si ya fueron incluidos para la plataforma.
Los números de los casos están en una planilla en la secretaría y serán levantados a la página web de la Corte.
Lo que se quiere es transparentar el proceso dijo. Recordó incluso que el ministro Eugenio Jiménez, una vez le dijo que “presentar acciones de inconstitucionalidad era como meter en un agujero negro. Nunca se puede saber dónde fue a parar tu expediente...”
Citó también las otras acciones de la Sala Constitucional, tales como la publicidad de los sorteos de los expedientes y los preopinantes, entre otras.
Resoluciones de la Niñez
La ministra Carolina Llanes informó también sobre la productividad del fuero de la Niñez y Adolescencia a nivel país, desde el 1 de enero al 10 de noviembre del 2025.
Explicó que en los juzgados de la Niñez, ingresaron 56.567 expedientes en ese periodo. Se dictaron 241.768 autos interlocutorios; 72.386 sentencias. Hubo 1.550.819 cédulas de notificación y 1.036.663 providencias.
En los Tribunales de Apelación de la Niñez, en el citado periodo, ingresaron 15.346 expedientes. Además, se dictaron 20.449 autos interlocutorios, a más de 3.432 acuerdos y sentencias, 79.136 providencias y se realizaron 141.689 cédulas de notificación.
Finalmente, informó sobre las resoluciones dictadas en Canindeyú, que fueron en total, 1.653 fallos, entre autos interlocutorios y sentencias, en el mes de octubre del 2025. La previsión era de 1.107.
Digitalización al 100 %
Finalmente, el ministro Alberto Martínez Simón dio a conocer a la Corte que ya se logró la digitalización de los expedientes tramitados en el 100 % de los Tribunales de Apelación del país y de los juzgados de primera instancia unipersonales.
Explicó que planean que se realice lo mismo en los juzgados de Paz, que son más de 300 en todo el territorio nacional.
Además, aseguró que respecto al medio ambiente, la digitalización representó la reducción del uso de papel. Así, en el 2020, se utilizaron 19.637 kilos de papel; en el 2025, fueron 10.962 kilos, lo que representó una reducción de 8.675 kilos, lo que representa una reducción del 44,17%. En resmas, serían 7.355 a 4.106, utilizadas.
Detalló incluso que, según datos, en el 2014, por cada tonelada de papel se talaban 14 árboles y se usaban 20.900 litros de agua. Refirió que con 19.637 kilos, representaban la tala de 275 árboles, mientras que con la reducción, fueron 122 árboles menos.