07 sept. 2025

“Cada día es más clara la complicidad de las autoridades en el encubrimiento del crimen”

Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, expresa en esta entrevista su decepción con el sistema de justicia de Paraguay y lanza duras críticas que apuntan incluso a una posible complicidad estatal, ya que, a tres años del crimen transnacional, no se registran avances en la investigación ni transparencia en las diligencias.

Francisco Pecci.png

Francisco Pecci cuenta que la familia no puede concluir su duelo mientras esté pendiente el esclarecimiento de quién dio la orden para matar a su hermano, el fiscal Marcelo Pecci, aquel 10 de mayo de 2022, en una isla de Colombia.

Lea el especial: Secretismo y nulo avance de Fiscalía agudizan desconfianza a tres años del crimen de Pecci

–¿Cómo está pasando anímicamente la familia este tercer aniversario del asesinato de Marcelo Pecci?

–La partida de Marcelo, como la partida de cualquier ser querido, es un dolor permanente. No acaba nunca. Con el tiempo uno aprende a sobrellevarlo, pero en nuestro caso, no podemos tener simplemente ese proceso de duelo porque vemos que, en nuestro propio país, su asesinato va camino a la impunidad. Y sabemos que esa impunidad no es casual. Sentimos una conjunción de sentimientos que van desde la tristeza hasta la rabia y la frustración. Por ese motivo, nunca pudimos tener ese duelo que se pudiera llamar “normal”.

–¿Cómo califica la familia la investigación de las fiscalías de Paraguay y Colombia?

–En Colombia nos han demostrado un brillante trabajo policial y judicial. Y nuestra confianza en resultados sigue puesta en las autoridades colombianas. En el Paraguay, es muy triste notar cómo cada día es más clara la complicidad de las autoridades en el encubrimiento del crimen, por acción u omisión.

Quizás todos lo sepamos, pero no queremos admitirlo. En el Paraguay, el crimen organizado manda y, lastimosamente, está por encima del Estado. El crimen organizado todo lo compra. A veces, como en nuestro caso, nos toca experimentarlo en carne propia.

Lea más: Línea de tiempo: Acciones de la familia Pecci en su búsqueda de justicia

–¿Cuál fue el trato que recibió la familia de parte del Estado paraguayo (o de la Fiscalía) a lo largo de estos tres años?

–Al momento del fallecimiento de Marcelo, las autoridades nacionales estuvieron cerca de la familia y nosotros nos hemos sentido muy gratos por esas muestras de respeto hacia nuestro dolor.

Hoy en día, ya transcurrido el tiempo, vamos entendiendo que el propio Estado paraguayo es el que encubre a los asesinos de Marcelo. Quién en particular no lo sabemos, pero suponemos que altos funcionarios del Estado en general y también, indefectiblemente, el sistema judicial en particular, propician ese encubrimiento.

–¿Existe una percepción de miedo en la familia, especialmente luego del asesinato de Francisco Correa en la cárcel de Colombia? ¿Ofreció protección la Fiscalía paraguaya?

–Por supuesto que existe el miedo en nuestra familia. Tenemos mucho miedo, cada acción nuestra está marcada por el miedo. Y no solamente tenemos miedo al crimen organizado, tenemos miedo al Estado paraguayo.

Ya hemos comprobado que aunque estemos literalmente rogando por protección, el Estado no nos ofrece seguridad en ningún sentido. Se han burlado de nosotros una y otra vez.

Lea también: Con trabas y negativas, familia de Pecci pasó por una tortuosa travesía en el sistema de Justicia

–¿Tiene esperanzas la familia de que la Fiscalía paraguaya llegue al o los autores morales del crimen?

–No sentimos esperanzas de que en Paraguay se haga justicia, pero siempre tendremos el anhelo de que eso ocurra. Ese anhelo nunca lo perderemos. Y tampoco podemos permitirnos dejar de buscar justicia. Lo haremos por siempre, hasta que se haga justicia, y si no se hace, continuaremos exigiendo, hasta que Dios decida que nuestro tiempo en el mundo terrenal ha terminado. Es lo que merece Marcelo.

–¿Analizan recurrir a instancias internacionales para obtener justicia?

–Sí, ya estamos entendiendo que aquí en nuestro país no conseguiremos nada. Lastimosamente, será en el extranjero que encontraremos justicia. Esto es muy triste realmente.

Más contenido de esta sección
Tu mente está 100% Albirró y ModoFinde ya piensa en la agenda de actis para el posible feriado. Pero solo te pido un break para pensar: ¿Qué onda con las máquinas de votación?
¿Cómo cambió Asunción bajo la administración de Nenecho Rodríguez? El político dejó la Comuna, presionado por el cartismo. Y aunque ya se fue sin ningún costo, su legado no puede borrarse.
Un acuerdo firmado con Estados Unidos convierte ahora a Paraguay en un nuevo destino para migrantes cuyos pedidos de asilo fueron rechazados en el país de Tío Sam.
Santiago Peña comienza su tercer año de gobierno con abucheos y silbidos en la apertura oficial de los Juegos Panamericanos #Asu2025. ¿Es una señal de la división entre la ciudadanía y su gestión?
El día especial que se conmemora este miércoles tiene su origen en la Cruzada Mundial de la Amistad y de la mano del periodista Robert Singer, el hijo de un integrante de la iniciativa, revivimos con nostalgia la época en la que se impulsó la idea desde un rincón del Paraguay en el Chaco, llamado Puerto Pinasco.
El Ministerio Público confirmó que el teléfono de Marcelo Pecci no fue analizado en Colombia antes de ser entregado a Estados Unidos. Los fiscales solicitaron al país norteamericano información sobre qué investigación están llevando adelante, así como el acceso a los datos del dispositivo, ya que a tres años del asesinato su contenido sigue siendo una incógnita.