01 nov. 2025

Más inclusión: Paraguay celebra su primer juicio oral en lenguaje de señas

El sistema judicial avanzó un eslabón en la inclusión y acceso a todas las personas, al desarrollar por primera vez en su historia un juicio oral y público completamente en lenguaje de señas.

primer juicio oral en lenguaje de señas

El primer juicio en lengua de señas se desarrolló en el Palacio de Justicia de Asunción.

Foto: Poder Judicial

El lenguaje de señas, para el acceso a los servicios para las personas con discapacidad auditiva, sigue conquistando espacios en los sectores del Estado, como el Poder Judicial.

La inclusión de esta forma de comunicarse tuvo un protagonismo especial en el Palacio de Justicia, donde este último lunes se desarrolló el primer juicio oral y público completamente en lenguaje señas en el Paraguay.

Puede interesarle: Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

Fue en el marco de una causa por una presunta denigración de la memoria de un fallecido, presidida por la jueza Mesalina Fernández, donde tanto testigos como querellantes eran personas con discapacidad auditiva.

Por ello, en el marco de los principios de las 100 Reglas de Brasilia, la Corte asignó a la licenciada Laura del Carmen Riveros como la intérprete que facilitó la comunicación durante todo el proceso.

Lea también: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

Según destacaron desde el Poder Judicial, este hecho representa un precedente importante en la accesibilidad del sistema paraguayo para todas las personas.

Por su parte, la magistrada calificó el juicio en lenguaje de señas como un avance por el cual demostraron “que la inclusión y el acceso a la justicia son posibles, incluso para personas con discapacidad”.

Paraguay posee la Ley 6530/20 que promueve y reconoce la lengua de señas.

Más contenido de esta sección
Migraciones expulsó este jueves, en Pedro Juan Caballero, a dos ciudadanos brasileños, presuntos miembros del Comando Vermelho, quienes habían sido detenidos en Capitán Bado. Ambos contaban con órdenes de captura en su país por los delitos de hurto, homicidio y tráfico de drogas.
Un supuesto enfrentamiento entre guardias de seguridad de una estancia y un grupo de pescadores y cazadores dejó como saldo una persona fallecida y otra herida de gravedad este jueves al mediodía, en un confuso incidente en el distrito de Santa Bárbara, Departamento de San Pedro. Uno de los cazadores heridos denuncia que fue un ataque.
Nuevas imágenes de circuito cerrado muestran más detalles del atraco a una sucursal bancaria ubicada en Katueté, del Departamento de Canindeyú, que fue ejecutado por un equipo tipo comando, conformado entre 15 y 20 personas.
Tres repartidores de materiales de construcción y de ferretería fueron víctimas de un violento asalto en un camino de tierra en el distrito de Vaquería, del Departamento de Caaguazú. Los dos asaltantes utilizaron armas caseras y, tras disparar balas de perdigones contra el parabrisas del camión, redujeron a los ocupantes. Se llevaron tres cheques al portador por valor de G. 16 millones.
El político Miguel Prieto denunció una maniobra para bloquear la presencia de apoderados opositores en las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre, donde el Partido Colorado compite para recuperar la Intendencia de Ciudad del Este, Alto Paraná.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) investigará a la fiscala Gladys Jiménez, tras el pedido de desestimación de la causa por abuso sexual que involucra a Federico Mora, el ex viceministro de Educación Superior.