07 sept. 2025

Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

La Escuela para Padres del Hospital de Clínicas sumó un paso importante en la inclusión de personas sordas, al incorporar por primera vez la lengua de señas en sus clases que buscan humanizar los partos.

escuela para padres incluye lengua de señas

Las clases de la Escuela para Padres se imparten con lengua de señas para parejas con discapacidad auditiva.

Foto: Hospital de Clínicas

Las personas con discapacidad auditiva conquistaron un espacio de inclusión en la Escuela para Padres del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNA, que desde este miércoles imparte clases en lenguaje de señas en simultáneo.

Una pareja de sordos que próximamente serán padres fue la primera en recibir este reconocimiento de su derecho, establecido en la Ley 6530/20 “Que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas”.

La intérprete Vanessa Apodaca, quien acompañó a la pareja durante la clase de los miércoles, comentó que se sumó a la iniciativa para que sea un curso inclusivo y abierto a todos los futuros padres.

Puede interesarle: Clínicas inauguró una escuela para padres para humanizar partos

“Contenta de poder aportar desde mi lugar a que el Hospital de Clínicas brinde este tipo de servicios a personas que lo requieran, haciendo de la inclusión un objetivo cumplido”, expresó.

Por su parte, la futura madre Mahia Flores, de 30 años, quedó encantada con la clase y manifestó sentirse orgullosa del Hospital de Clínicas. “Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, animó.

Junto con su pareja, Flores asiste a las clases de la Escuela de Padres, que se imparten en Clínicas todos los miércoles de 12:00 a 13:30.

También puede leer: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

La escuela se inauguró en abril pasado con la misión de humanizar ese momento tan único del alumbramiento de un bebé; se busca preparar a los padres para el parto y la lactancia, además de fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva.

La inclusión de las clases en lenguaje de señas también fue destacada por Fanny Benítez, jefa Obstetricia de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia.

“Brindamos el servicio completo e integrado. Es un gran desafío, pero una magnífica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, valoró.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía zonal de Santa Rosa del Aguaray, en el Departamento de San Pedro, dispuso medidas de resguardo a favor de un productor que denunció amenazas graves en su contra por parte de los representantes de una empresa de chía, pero negó una supuesta apropiación irregular de camiones cargados con estos granos.
Este sábado se cumplieron tres años del brutal asesinato a tiros del periodista radial Humberto Andrés Coronel Godoy, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. En un caso que queda para el recuerdo, nunca se conocieron autores morales del crimen.
La Arquidiócesis de Asunción realizó este sábado un acto solemne donde dio apertura oficial de la causa de beatificación del monseñor Pedro Shaw OMI, más conocido como Pa’i Puku, en coincidencia con el centenario de su nacimiento.
Un joven de 18 años fue detenido como presunto integrante de una gavilla que se dedica al robo de accesorios de vehículos como insignias o espejos.
La Policía Nacional abrió una investigación sobre la desaparición de Ronald Rodrigo Villasboa Benítez, de 21 años, funcionario de la empresa Visión Seguridad, ocurrido desde la noche del jueves pasado.
Se inauguró oficialmente la XXXIV Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios, Expo Norte 2025, evento que concentra al sector productivo en Concepción. En el acto de apertura, hecho en la mañana de este sábado, las autoridades locales reiteraron sus reclamos sobre seguridad, infraestructura vial y mayores garantías para inversionistas y trabajadores.