01 nov. 2025

Noviembre Azul: ¿Por qué es importante el chequeo anual de la próstata?

Noviembre Azul es el mes para promover la detección temprana del cáncer de próstata, que es curable en más del 90% de los casos. Al igual que las mujeres, los hombres tienen dos días de licencia remunerada mediante la Ley 6280/19.

Noviembre azul.jpg

Noviembre Azul se instala para promover los controles anuales.

Foto: Gentileza.

Pasó Octubre Rosa y ahora se abre paso la campaña Noviembre Azul. Esta iniciativa anual que tiñe de azul los servicios de salud tiene como objetivo derribar tabúes con relación al polémico control de la próstata y también promover la importancia de los chequeos anuales que permiten un diagnóstico precoz del cáncer de próstata.

Los especialistas coinciden en que una detección temprana permite curar el cáncer de próstata en un 90% de los casos. Esta enfermedad representa la segunda causa de muerte en hombres en el país y la más frecuente, especialmente en mayores de 50 años.

El doctor Eduardo Ledesma, del Hospital de Clínicas, explicó que el cáncer de próstata es silente y, cuando se manifiesta, a menudo, ya es tarde. Por ello, insiste en los controles periódicos y anuales.

Lea más: Noviembre Azul: Los hombres tienen dos días de licencia para examinarse la próstata

El doctor Julio César Recalde, de Clínicas, enfatizó que, si bien este mes es simbólico, el control debe ser de noviembre a noviembre para garantizar la salud integral masculina, con especial atención al diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Instó a los varones a dejar de lado la vergüenza y el miedo asociados al tacto rectal.

Una de las barreras para el chequeo son los tabúes, como el tacto rectal. Anteriormente se utilizaba como uno de los pilares principales para diagnosticar el cáncer de próstata, pero hoy en día ya no se usa como método de diagnóstico, para ello primero se accede a una prueba de antígeno prostático en sangre (PSA), que es una proteína que se detecta con una simple extracción de sangre normal.

En caso de resultados alterados, el siguiente paso son los estudios de imágenes como ecografía o resonancia, y, dependiendo de los casos, la biopsia.

Sepa más: El “tacto rectal” para detectar el cáncer de próstata ¿es necesario?

Entre los factores de riesgos se citan tener más de 50 años, sobrepeso y antecedentes familiares. Las señales o síntomas de alarmas son dificultad para orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción con frecuencia por la noche; además, orina con sangre, dolor o ardor al orinar y sangre en la orina o el semen.

Importancia del chequeo anual

La bibliografía médica recomienda comenzar los controles de próstata a los 45 años, en tanto que la experiencia clínica de los especialistas de la Cátedra y Servicio de Cirugía y Clínica Genitourinaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA revela una tendencia preocupante al detectarse casos en hombres desde los 35 años.

Por este motivo, los especialistas aconsejan y consideran fundamental iniciar los controles de próstata a partir de los 40 años como edad ideal. El análisis de sangre (PSA) y la ecografía muchas veces son suficientes, siendo el tacto rectal una herramienta complementaria y no siempre necesaria, explicó el doctor Ledesma.

La detección temprana es vital para un pronóstico favorable. Adelantar los controles permite identificar y tratar precozmente cualquier anomalía, mejorando significativamente las posibilidades de éxito del tratamiento.

Licencia para los controles

Al igual que las mujeres, los hombres tienen dos días de licencia remunerada mediante la Ley 6280/19. “Todos los trabajadores, tanto del sector público como privado, tienen dos días de permiso remunerado como para poder realizarse los test o los estudios correspondientes para la detección precoz del cáncer de próstata o del cáncer de colon”.

Son fundamentales los controles anuales a partir de los 50 años, y si existen antecedentes en la familia, a partir de los 40 años.

Anualmente se diagnostican entre 1.700 y 1.800 casos. En el 2023, el cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay y 258 fallecimientos registrados, según datos de la Dirección General de Información Estratégica en Salud (Digies).

Servicios en Clínicas

El Hospital de Clínicas anunció que da inicio a la Campaña “Noviembre Azul y Orientación sobre la salud masculina y detección precoz del cáncer de próstata”, con énfasis en el control anual y la desmitificación.

Las atenciones se dan por sistema de agendamiento en la Unidad Ambulatoria Adultos; se solicita a través de la línea 142. Se marca directamente si la persona posee las compañías telefónicas Copaco, Claro y Personal; en tanto de las líneas de Tigo y Vox, se debe digitar el prefijo 021 142. El horario habilitado para solicitar turnos es de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00.

Además, del 17 al 21 de noviembre se prevé la actividad Semana de Cirugías Prostáticas, programadas con pacientes previamente evaluados. El Pabellón Quirúrgico Central tendrá habilitados dos quirófanos exclusivos para estas cirugías.

Más contenido de esta sección
La situación epidemiológica de los contagios de sarampión se encuentra estable, solo con tres casos bajo investigación. Hasta la fecha se confirmaron 49 enfermos en San Pedro y Central.
La Dirección de Vigilancia de la Salud reportó que, pese a que no se confirmaron casos de dengue, 12 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Aconsejan eliminar criaderos del vector.
El Viceministerio de Transporte anunció que la Línea B1 operará con intervalos de 40 minutos entre las 22:00 y las 03:20 todos los días.
El balance general de la Municipalidad de Asunción, hasta el 31 de agosto, revela una situación de endeudamiento y compromisos financieros inmensos, con cifras millonarias por préstamos e intereses de bonos, que suman más de G. 675.000 millones.
La gente se reúne en los camposantos de todo el país para recordar a sus seres queridos y mantener viva su memoria en el Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos cada 1 y 2 de noviembre. La Comuna anuncia refuerzo de seguridad.
El gasto en obras, que alcanza G. 31.687.183.819 hasta agosto de 2025, es ínfimo en comparación con los ingresos tributarios que recibe la Municipalidad de Asunción.